|
Udelar presente en la Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior
El rector de la Universidad de la República (Udelar), Rodrigo Arim, participa esta semana de la Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior (III CMES) organizada por la UNESCO. Junto a otras universidades latinoamericanas, la Udelar sostendrá una visión de la educación superior como bien público social, un derecho humano y universal, y un deber del Estado.

La Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES) se realizará del 18 al 20 de mayo de 2022 en Barcelona, España, con el objetivo de «trazar una visión renovada de la educación superior en la próxima década». El evento reúne a representantes de universidades, gobiernos, organismos multilaterales, el sector privado y la sociedad civil. Los ejes temáticos para esta conferencia son: (1) el impacto de la COVID-19 en la educación superior; (2) la educación superior y los Objetivos de Desarrollo Sostenible; (3) la inclusión; (4) la calidad y la relevancia de los programas; (5) la movilidad académica; (6) la gobernanza; (7) la financiación; (8) la producción de datos y conocimientos; (9) la cooperación internacional; y (10) el futuro de la educación superior. Desde el lunes 16 de mayo el rector de la Udelar, el presidente del Servicio de Relaciones Internacionales de la institución, Gonzalo Vicci, y otras autoridades universitarias, participan de las actividades preliminares de esta conferencia, en Madrid y Barcelona. La visión latinoamericana La Udelar integra el Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), que nuclea a diversas organizaciones de educación superior (ES) de la región, tales como la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo y la Unión de Universidades de América Latina. ENLACES celebró el 31 de marzo y 1° de abril su segunda Conferencia General, como antesala de la III CMES. A partir de este encuentro se generó un documento que resume los planteos de las universidades latinoamericanas sobre la ES al participar del evento mundial organizado por UNESCO. El documento expresa algunos principios que «constituyen una base ineludible para la adopción de las ● La ES como un bien público social, un derecho humano y universal, y un deber del Estado. ● El conocimiento constituye un bien social y colectivo, que debe democratizarse en su acceso y uso. El mismo es esencial para garantizar los derechos humanos básicos e imprescindibles para el buen vivir de nuestros pueblos, la construcción de una ciudadanía plena, la emancipación y la integración solidaria latinoamericana y caribeña. ● La ES debe ejercer su vocación cultural y ética con la más plena autonomía y libertad. El ejercicio de la autonomía derecho históricamente legitimado de las instituciones e ES, posibilita cumplir con el papel crítico y propositivo frente a la sociedad de la ES y paradigmáticamente de la Universidad. La libertad de cátedra es condición necesaria para desarrollar las funciones sustantivas del docente, la creación de conocimientos y el compromiso con el bienestar de la población. Por ello, la defensa y el fortalecimiento de la autonomía de las IES es una responsabilidad ineludible para todos los actores democráticos de la sociedad. ● La educación no es una mercancía. Por ello, demandamos a nuestros Estados nacionales que no suscriban tratados bilaterales o multilaterales de libre comercio que impliquen concebir la educación presencial o a distancia como un servicio lucrativo, o alienten formas de mercantilización en cualquier nivel y modalidad del sistema educativo. En este contexto, también instamos a incrementar los recursos destinados a la educación, la ciencia, la tecnología y las artes en contextos de generalización de la ES y universalización del acceso. ● Inclusión, permanencia y diversidad que reconozcan la multiculturalidad de nuestros países, comunidades e instituciones. La ES representa un medio de integración, igualación y ascenso social, no un ámbito de reproducción de privilegios y estratificación social. ● La ES como conciencia crítica y compromiso con la transformación social, cultural, política, artística, económica y tecnológica de AlyC. Bajo esa convicción, sostenemos que la formación de los dirigentes del futuro debe basarse en su conciencia social y la vocación de hermandad latinoamericana y caribeña; la construcción de comunidades de trabajo donde el anhelo de aprender y la construcción dialógica y crítica del saber entre docentes y estudiantes sea la norma; el fortalecimiento de ambientes democráticos de aprendizaje donde se desenvuelvan las manifestaciones vitales de la personalidad y las expresiones creadoras sin límites de todas las manifestaciones artísticas, sociales, científicas y tecnológicas de nuestras comunidades. ● Las instituciones de ES y la consolidación de la democracia en nuestros países. Las instituciones de ES están llamadas a ocupar un papel preponderante en la promoción y fortalecimiento de las democracias latinoamericanas y caribeñas, rechazando las dictaduras y atropellos a las libertades públicas, a los derechos humanos y a toda forma de autoritarismo en la región, y construyendo positivos sistemas institucionales fuertes, representativos de la sociedad, no autoritarios y socialmente responsables. Ver documento de ENLACES hacia la III CMES Comunicación de UNESCO sobre esta conferencia: La conferencia se celebrará en el centro de Conferencias de Barcelona Montjuïc. |