|
Arim en el Congreso Internacional de Universidades Públicas: impulsar políticas de integración desde la autonomía
El Congreso Internacional de Universidades Públicas (CIUP) se desarrolla este 30 de junio y 1.° de julio en Córdoba, Argentina. El rector Rodrigo Arim participa del encuentro en representación de la Universidad de la República (Udelar) junto con el presidente del Servicio de Relaciones Internacionales, Gonzalo Vicci, y otras autoridades de la institución.
El CIUP se propone como un encuentro de reflexión y acción de las comunidades educativas de universidades, que permita «articular los esfuerzos de los sistemas nacionales, regionales y subregionales de la educación superior con el objetivo de poner al conocimiento al servicio de una nueva concepción de humanidad y buen vivir».
En este congreso las universidades públicas continúan los intercambios que vienen llevando adelante sobre estos aspectos en diferentes espacios de encuentro. En particular constituye una oportunidad para retomar temas considerados en el Congreso Mundial de Educación Superior, que se desarrolló en mayo de este año en Barcelona, pero en el marco de la realidad regional y desde la perspectiva de las universidades públicas latinoamericanas, caracterizadas por su anclaje social.
El encuentro se realiza con sede en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), con la participación de varios rectores y autoridades universitarias de América Latina, representantes del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), asociaciones de trabajadores y de estudiantes, así como redes de universidades, entre ellas la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. La Udelar es coorganizadora del evento.
La actividad se enmarca en una perspectiva que busca colocar en primer plano la idea de la educación «como un derecho humano, un bien social y una responsabilidad de los Estados», entendiendo que «el conocimiento debe ser la base de un diálogo fructífero que permita a los seres humanos superar las desigualdades estructurales, las injusticias y la pobreza que afligen a gran parte de la población mundial». También tiene como objetivo una integración «a través del conocimiento y la construcción de una ciencia abierta, inclusiva y de prácticas innovadoras, que den respuesta a la agenda 2030 en la que estamos todos interpelados para lograr un mundo mejor que no deje a nadie atrás».
Los principales ejes de intercambio en este congreso son: Seguimiento de la Agenda post Congreso Regional de Educación Superior 2018; Construcción de la Agenda 2030 en y entre las Universidades: Una agenda para la integración e innovación; Ciencia abierta y participación ciudadana del conocimiento y la agenda científica; Pueblos indígenas, afrodescendientes y Educación Superior para el 2030; Interacción gremial en la Educación Superior: Diálogo de claustros; Cooperación para la salud; Políticas de Género en las Universidades.
«Palanca para el bienestar colectivo y la equidad»
Arim fue uno de los oradores en el acto inaugural del congreso, el 30 de junio. Allí expresó que las universidades públicas «han demostrado capacidad de resistencia y resiliencia» ante situaciones cambiantes. En nuestra región, con el pasar de las décadas las universidades y las sociedades «son distintas, nuestros conflictos son distintos, pero existen algunas herencias perseverantes, seguimos siendo la región más desigual del mundo y la que no ha logrado construir canales para el bienestar colectivo en un sentido de equidad y desarrollo sustentable», añadió. Consideró que las universidades tienen mucho que hacer en este sentido y por eso la reflexión sobre esta tarea estaría presente en estas jornadas.
Señaló que las universidades de la región han sido motor de cambio, tal como 104 años atrás en la UNC se inició «un proceso que conmovió a América Latina y el Caribe». Las universidades públicas latinoamericanas han sido también espacios de resistencia, indicó Arim, en los años 90 lograron detener algunos avances filosóficos que concebían a las universidades como entidades proveedoras de bienes privados. «Por eso tenemos algunas acumulaciones conceptuales que queremos, cuidamos y proyectamos», expresó, entre ellas la noción de la educación «como bien público, como derecho humano, como responsabilidad de los Estados».
Arim planteó que una interrogante para las universidades es «si nuevamente seremos capaces de preservar estos acervos conceptuales, en un contexto de conflicto, de avances autoritarios de distinto signo en el continente sobre la autonomía universitaria, de un COVID que hirió la sociedad, cuestionó la vida universitaria y genera amenaza de subsistencia de la propia institución universitaria hacia el futuro». El rector indicó que es necesario generar acuerdos regionales y recordó que la Reforma de Córdoba sembró una noción americanista de «construir espacios de la Patria Grande entre las universidades públicas».
«¿Somos capaces de plantear a nuestros países, nuestros Estados, la necesidad de tener instrumentos que nos permitan y fomenten la integración de programas de investigación en plataformas compartidas y colaborativas? ¿Somos capaces de democratizar el acceso y la permanencia a la educación terciaria y superior?», cuestionó Arim. Señaló que estos son los dos desafíos que tienen las universidades para que «el conocimiento sea una palanca para el bienestar colectivo y la equidad». Expresó que está convencido que esto es posible y que los espacios de diálogo en el CIUP pueden iniciar la reconfiguración de la agenda de discusión entre las universidades, para demandar a los Estados «políticas de integración sobre las cuales montar, desde nuestra autonomía, nuevos horizontes para nuestras sociedades».
Las actividades de este congreso se transmiten por el canal de la UNC en Youtube