|
NICA: «La accesibilidad es una puerta de entrada al ejercicio de derechos»
En 2021 comenzó a trabajar el Núcleo Interdisciplinario Comunicación y Accesibilidad (NICA) de la Universidad de la República (Udelar) que busca generar conocimiento y capacidades que contribuyan al desarrollo académico en materia de accesibilidad y al cumplimiento pleno del derecho a la comunicación de diversos colectivos que encuentran barreras para su participación social, cultural y ciudadana.

Sobre el trabajo que viene realizando el Núcleo para contribuir a construir una Udelar más accesible y garantizar derechos, el Portal de la Udelar dialogó con la docente de la Facultad de Información y Comunicación (FIC), Leticia Lorier, una de las coordinadoras del NICA.
Pensar la accesibilidad de forma global
Leticia Lorier explicó que el Núcleo Interdisciplinario en Comunicación y Accesibilidad «busca el desarrollo académico y de capacidades en este cruce interdisciplinario entre la comunicación y la accesibilidad con el fin de que la mayor cantidad de personas pueda participar, consumir, disfrutar y formar parte de los medios, contenidos, mensajes y procesos de comunicación». Este objetivo es independiente de las particularidades de cada persona, del momento vital en el que se encuentre, de las lenguas que esa persona habla, de sus preferencias o contextos. Afirmó que el Núcleo se posiciona en un lugar de Derechos Humanos: «la accesibilidad es una puerta de entrada al ejercicio de derechos y así lo entendemos». Asimismo, desde ese lugar es que postulan todas sus propuestas o iniciativas en las tres funciones universitarias: extensión, enseñanza e investigación.
Otro de los objetivos es derribar barreras de los entornos, los contextos, los procesos y los medios de comunicación, para posibilitar el ejercicio de los derechos.
Aclaró que tienen una perspectiva más amplia de la accesibilidad: la accesibilidad universal; es decir, que no es un tema sólo de ciertos colectivos, en este caso las personas con discapacidad, sino que es un tema de toda la sociedad. «Este movimiento de enfoques particularistas a universalistas es una tendencia actual, especialmente en la comunicación, y se relaciona con que es algo que nos beneficia y nos concierne a todas las personas y no solo a un grupo», puntualizó. Añadió que a determinados colectivos históricamente se le han vulnerado estos derechos por no disponer de entornos accesibles y entiende que garantizarlos beneficia a toda la sociedad y que es una responsabilidad de la Udelar trabajar por el cumplimiento de los derechos de todas las personas.
Señaló que generalmente se asocia accesibilidad con discapacidad, pero un movimiento actual en los estudios acerca del tema plantea un enfoque más universalista, que considera a la persona en su diversidad y por tanto, reflexiona sobre qué hacer con los entornos, los medios, los procesos para que sean accesibles. El foco se coloca en el entorno y no en la persona para la que se piensa la accesibilidad. No obstante, al enfocar la generalidad del entorno puede suceder que ante la dificultad de proveer todas las necesidades de accesibilidad de la diversidad de las personas, la propuesta no alcance a algunas de ellas, explicó. Sin embargo, se pueden pensar propuestas o procesos para incluir a la mayor cantidad de personas posible y que participen.
Un claro ejemplo son los subtítulos, cuando estos están presentes en contenidos que se encuentran en idiomas lejanos a nuestra lengua nativa, que en general no manejamos, elimina una barrera y nos permite acceder a ese contenido. Si además, esos subtítulos agregan otra información descriptiva de cómo es el ambiente sonoro de ese contenido, por ejemplo, el timbre, la entonación de la voz, los efectos sonoros y la fuente de donde proviene, eso agrega accesibilidad. Esto permite que una persona en diferentes circunstancias, porque se encuentra en un lugar ruidoso o de mucho silencio y no puede activar el audio, no domina mucho la lengua en la que se encuentra el contenido, es usuaria de audífonos o simplemente lo prefiere, pueda acceder a ese subtítulo y por tanto, acceda al contenido.
Con la instalación de la pandemia en Uruguay los docentes entendieron que muchas personas se estaban quedando por fuera de la accesibilidad por lo que se estaban vulnerando sus derechos. Un ejemplo de esto fue el acceso a la información, las medidas para el cuidado de la salud no estaban siendo comunicadas pensando en las diferentes poblaciones a las que debía llegar, eso les hizo pensar que el Núcleo podría tener algo que aportar en ese sentido. En ese momento varios equipos académicos de la Udelar empezaron a publicar guías y recomendaciones en diferentes áreas, en temas tan variados como el cuidado las mascotas en el contexto COVID-19, el desarrollo del teletrabajo, violencia de género, que se volvió un problema grave en el marco de las situaciones de encierro por la pandemia, entre otros. No obstante estas temáticas estaban abordadas de forma que llegaban a un grupo de personas y otras quedaban por fuera. Por ello, la primera iniciativa de trabajo del NICA fue pensar otros formatos posibles para poder comunicar estos contenidos de forma de ampliar la diversidad de personas a las que estos llegaran. Se realizaron audiovisuales que tenían locución, subtitulado descriptivo y traducción a lengua de señas uruguaya para lo cual trabajaron con personas sordas involucradas en la traducción de ese mensaje. También realizaron materiales escritos con lectura fácil, pictogramas, algunos integraban un resumen visual. Se trabajó en algunos procesos de validación de materiales con la Asociación Down del Uruguay.
Evolución del NICA
Lorier explicó que los integrantes del NICA provienen de diferentes lugares institucionales, varios son docentes de la Udelar pero también trabajan docentes de otras universidades como la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Vigo, entre otras, así como estudiantes de doctorado cuya área temática de la tesis se vincula con la accesibilidad. En cuanto a los docentes de la Udelar que forman parte del Núcleo, el grupo inicial estuvo formado por docentes de las Facultades de Información y Comunicación, de Psicología, de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, de Humanidades y Ciencias de la Educación y del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM). El Núcleo surge de un encuentro entre docentes que ya venían llevando a cabo iniciativas más puntuales en conjunto o individuales o con otros actores, en temas vinculados a la temática. Lorier recordó que el encuentro surgió en 2019 con el objetivo de empezar a formar estudiantes en esta área y para ello algunos de los docentes que hoy forman parte del Núcleo se presentaron al llamado de proyectos de Extensión con enfoque en Derechos Humanos del SCEAM. Ese proyecto permitió concretar varias líneas una de ellas desarrollar el EFI en el marco del Núcleo Interdisciplinario de Comunicación y Accesibilidad.
Lorier señaló que se están incorporando nuevos integrantes al Núcleo de otros campos disciplinares como el diseño gráfico, la comunicación organizacional, la comunicación comunitaria, para poder considerar otras dimensiones. Señaló que la dimensión tecnológica necesariamente atraviesa el campo de la accesibilidad, es un área que entienden es importante abordar y por tanto buscan sumar al equipo personas con perfiles en esa área. Esto no necesariamente abarca la accesibilidad web, tema en el que sí hay varios equipos trabajando; por eso es importante generar sinergias con otros según las demandas que se generen. También indicó que el Núcleo Interdisciplinario de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles tiene un acumulado de trabajo, al igual que la Red Temática de Discapacidad y otros espacios que trabajan el tema, y por eso es importante apuntar a las sinergias.

En clave de accesibilidad
El Núcleo trabaja en clave de accesibilidad en todas las actividades de enseñanza, extensión e investigación. «Nos paramos en el lugar de que si somos un grupo interdisciplinario que aborda la accesibilidad, todo lo que hacemos debería ser accesible», afirmó. «Aunque parece obvio que esto debería ser así, no todos los que hablan de accesibilidad la ejercen como una práctica», indicó. En este trabajo el diálogo de saberes es importante, en dos dimensiones, una de ellas es el intercambio académico entre disciplinas, que los hace un grupo interdisciplinario. La otra dimensión es el diálogo con saberes, experiencias y vivencias que provienen de la sociedad civil. Asimismo, subrayó que es una práctica que se construye y desde la que se aprende en el acierto y en el error.
También señaló que una de las acciones que se están impulsando en la actualidad es pensar la accesibilidad en forma temprana. El Núcleo apoya esta postura e incluso sostiene que desde el momento inicial en que se está pensando cualquier actividad en el campo de la comunicación y el vínculo con otras personas, es importante pensar en clave de accesibilidad.
Pensar en clave de accesibilidad tiene que ver con abordarla utilizando la metáfora de la cadena que plantea que se necesitan muchos eslabones entrelazados y vinculados para que esta funcione, explicó. Puso como ejemplo una actividad en la que se dispone de intérprete de lengua de señas pero falla el proceso de comunicación para difundirla; por más que se haya pensado la accesibilidad, al fallar la comunicación las personas para las que se pensó no se van a enterar de que ese evento tiene intérprete en lengua de señas. Además si la persona viene al evento y busca el ascensor o el baño y no hay un intérprete en lengua de señas que pueda indicarle cómo llegar, se va a generar una barrera. «El evento puntual aislado, no garantiza la accesibilidad», sostuvo. «Es importante pensar previamente qué elementos forman parte de la cadena de accesibilidad y estos pueden incluir comunicación, insumos, entre otros, porque si alguno de estos no está presente, se crea una barrera y todo el esfuerzo que se hizo se puede venir abajo», remarcó. Por eso, entiende que es necesario hacer planes a corto, mediano y largo plazo en los que la accesibilidad forme parte. Cuestionó que en comunicación todo sea urgente y no se tenga tiempo de planificar: «¿Es el mundo urgente o nosotros no sabemos planificar?», reflexionó.
Enfatizó que un debe es evaluar las acciones que se llevan adelante para saber qué funcionó, qué y por qué no dio resultado, qué se podría mejorar, qué se debería prever para la próxima vez. Para enfocar la accesibilidad se rigen por varias pautas, piensan la accesibilidad apuntando a la diversidad humana, la consideran desde etapas iniciales de las acciones que proponen, analizan quiénes forman parte de la planificación de las acciones de esa accesibilidad. En este sentido, entienden que los usuarios deben estar siempre presentes, el diálogo entre quienes diseñan las acciones de accesibilidad y los usuarios debe estar habilitado. «Cuánto más están involucrados los usuarios en el diseño, la planificación e implementación de la idea que se lleva adelante, más accesibles terminan siendo todos los entornos y los productos», sostuvo. El Núcleo se plantea el desafío de pensar la accesibilidad de manera creativa, manteniendo presente la función estética, de provocar el disfrute. Considera que es relevante apuntar no sólo a temas informativos sino también culturales y a poder estar y vincularse con otros en otros espacios.
Para formar en todas estas temáticas el Núcleo Interdisciplinario tiene una unidad curricular de grado, el Espacio de Formación Integral (EFI) Comunicación y Accesibilidad que inició recientemente su tercera edición. Este EFI apunta también a formar en cuatro herramientas claves para la comunicación: la audiodescripción, subtítulos descriptivos, la traducción y la interpretación de lengua de señas en medios audiovisuales y la lectura fácil, y también a enseñar, investigar y desarrollar extensión con esas herramientas. Asimismo, trabajan en la exploración creativa y producción de estas herramientas para cortometrajes uruguayos y en una etapa posterior de exhibición al público de los trabajos realizados, que hasta ahora se ha desarrollado vinculada al ciclo de cine accesible. En esta formación participan estudiantes de diferentes carreras, Facultades y representantes de organizaciones de la sociedad civil con las que el Núcleo viene trabajando, como la Asociación de Sordos del Uruguay, la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay y la Asociación Down del Uruguay, que cursan el EFI como cualquier otro estudiante.
Interés en formarse
Desde el NICA se propuso una Escuela de Verano con el objetivo de formar a equipos de comunicación de la Universidad y «poder incidir para que en las agendas se visibilice la temática y así brindar un piso mínimo de herramientas de dónde partir», indicó. También esperan poder generar vínculos a futuro a la propia interna de la Universidad porque entienden que es un campo nuevo e interdisciplinario y es importante buscar sinergias y estrategias. En la Escuela de Verano, además de comunicadores de la Udelar, participaron actores de organizaciones de la sociedad civil con quienes trabaja el Núcleo porque también «están en movimiento para pensarse como organizaciones en materia de accesibilidad en general y no solo para el colectivo al que representan», comentó. Acotó que además, se están teniendo demandas del sector público y en esta instancia participó el equipo de comunicación de la Intendencia de Canelones. Por eso, entiende importante «empezar a vehiculizar esas demandas». Agregó que también realizaron un ciclo de charlas virtuales y foros temáticos sobre temas coyunturales. Por ejemplo, en 2021 se estaba proponiendo eliminar la actual Ley de Medios que incluye dos artículos específicos sobre accesibilidad y proponer un nuevo proyecto de ley y se realizó un foro sobre este tema.
Aclaró que desde el NICA no hay un diagnóstico de cómo está la comunicación y la accesibilidad en la Udelar porque no es el propósito del Núcleo, pero sí están iniciando un relevamiento sobre quiénes son, qué hacen y cuáles son los entornos de trabajo de los profesionales de comunicación en la accesibilidad en Uruguay incluyendo a la Udelar pero apuntando a un espectro más amplio.
«La Escuela de Verano tuvo amplia participación y eso nos parece un síntoma de amplio interés en formarse en esta temática», además varios comunicadores que no pudieron participar por diferentes circunstancias, manifestaron su interés en el tema, aseguró. También sostuvo que «para quienes queremos que la Udelar sea un espacio más accesible e inclusivo, es importante tener en cuenta la forma en cómo pensamos nuestras comunicaciones y los procesos de comunicación». En este sentido, entiende que es importante que haya un reconocimiento del NICA como espacio que aporta a esa formación y como Núcleo pretenden «brindar parte de nuestro conocimiento para poder generar que empiecen a haber capacidades y sinergias en los equipos». Considera también que es importante que las unidades de comunicación puedan trabajar de forma articulada en este tema porque los equipos son diversos, algunos más grandes y otros más pequeños: «entonces es importante formarse, planificar y ver formas estratégicas de asociaciones».
Se refirió a algunos ejercicios simples que propusieron en la Escuela de Verano como por ejemplo tener en cuenta que si se envía una pieza gráfica a otro servicio y se redacta un texto alternativo con la descripción de esa imagen, que se comparta también la información para no duplicar esfuerzos. También invitaron a que cada unidad realice la descripción corta y larga de su propio logo. Explicó que con las descripciones de las imágenes se puede agregar un texto alternativo para que se lea con el lector de pantalla, también es recomendable describir las imágenes si las comunicaciones son por vía mensajería Whatsapp, donde no se puede incluir texto alternativo. También se le sugirió a las unidades de comunicación poder tener algunos modelos ya hechos como plantillas para los afiches que se utilizan para difundir invitaciones, llamados o convocatorias, donde sólo cambian algunos datos. Para esto, considera que es clave «planificar y luego ser consecuentes» porque «la accesibilidad está pensada en todas los medios de comunicación que usamos, como las redes sociales, los boletines y los portales web. Hace tiempo que la posibilidad de incluir texto alternativo existe por eso es importante incluirlo en nuestras prácticas».
Hacía una Udelar más accesible
Con respecto a cómo avanzar hacia una Udelar más inclusiva y más accesible, Lorier afirmó que primero es «la formación en la temática y empezar a tener la práctica en la accesibilidad para que forme parte de la cotidianidad y que forme parte de nuestros planes de trabajo y de nuestras agendas y para eso tiene que formar parte de la agenda política de la Universidad que se cristalice también en asignar recursos para pensar esto». En este sentido, si hay una formación, es importante permitir que los equipos puedan participar de estas instancias, por ejemplo, y que las personas puedan destinar tiempo a eso, señaló. Además, entiende que es fundamental «planificar» porque «luego se cae en las urgencias y se cae en lo imprevisto». Para Lorier es indispensable «pensar recursos específicos para este tema, hasta que eso no suceda vamos a estar en el nivel del discurso, de la improvisación y de la buena voluntad. Pero no se trata de buena voluntad, se trata de garantizar derechos», aseguró.
Además, considera que es un tema que «nos compete como Universidad y me parece que es una obligación que tenemos». También entiende necesario generar conocimiento académico que sirva para el desarrollo de la temática y generar capacidades y que «como Universidad de la República tenemos la responsabilidad de investigar». Indicó que el Núcleo está empezando a generar algunas investigaciones pero necesita mayor desarrollo y entiende que no va a ser posible sólo en dos años y medio -que es el tiempo de financiamiento del NICA en principio- por tanto, han asumido el compromiso de generar estrategias para desarrollar investigación, como la orientación de trabajos finales de grado, promoción de iniciativas del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE), también la formación de docentes jóvenes investigadores y así «generar acumulado» y «dar respaldo a las iniciativas que nos retroalimentan a generar mejores prácticas y mejores formas de enseñar», indicó la docente. Asimismo, adelantó que «cuando tengamos mayor evidencia, seguramente tengamos que repensar algunas prácticas porque es un campo nuevo, muy dinámico y en constante cambio».
Acceda a uno de los cortos que se hicieron accesibles en el marco del EFI Comunicación y Accesibilidad