Inscribite aquí

Expone:
Dra. Isabel TavaresMagíster en investigación clínica de enfermedades infecciosas; coordinadora de la Comisión de control de infecciones hospitalarias; médica del laboratorio de investigación clínica en ETS/SIDA, INI, Fiocruz (Brasil)Se reciben casos clínicos de los participantes para analizar en las teleclínicas, enviando resumen a proyectoechouruguay@fmed.edu.uy 

Coordinan:
henryDr. Henry Cohen
Director de ECHO, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay
victoria frantchezDra. Victoria Frantchez
Prof. Adj. Cátedra de Enfermedades Infecciosas, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay
alvaro danzaDr. Álvaro DanzaProf. Agdo. Clínica Médica 2, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay
unnamed (2)Dra. Maria Pia Diniz Ribeiro
Instituto Nacional de Infectología, FIOCRUZ, Brasil

Sobre el Proyecto ECHO

El lunes 25 de julio a las 10:30 horas, el Proyecto ECHO estará desarrollando una actividad de gran interés para los equipos de salud involucrados en la respuesta al COVID-19 en América del Sur, titulada «¿Cómo manejamos el aislamiento en pacientes con COVID-19 en el contexto de internación?».

Proyecto ECHO (del inglés Extension for Community Healthcare Outcomes) se define como una iniciativa innovadora, con despliegue internacional y sólidos resultados académicos, fundada en la Universidad de Nuevo México (Estados Unidos) por el doctor Sanjeev Arora y desarrollada en Uruguay en la Facultad de Medicina (Udelar), dirigida por el doctor Henry Cohen. 

Tiene como principales objetivos la democratización del acceso a la atención médica de las poblaciones que más lo necesitan y la desmonopolización del conocimiento y de las capacidades de los equipos de salud en todo el país. Para ello, se crean comunidades de práctica en torno a temas clínicos o asistenciales específicos. En las  «teleclínicas ECHO» se reúnen, a través de una plataforma de videoconferencia, médicos y otros integrantes de los equipos de salud junto a especialistas para la discusión colectiva de casos clínicos conformando un espacio de interaprendizaje.

Esta actividad se enmarca en un proyecto en el que participan la Universidad de Nuevo México en Albuquerque, EEUU; la Universidad de la República; la Secretaría Ejecutiva COMISCA (Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y la República Dominicana), la UNITAID y Clinton Health Access Initiative. Las actividades del Foro América del Sur, organizadas por ECHO Uruguay se realizarán de febrero a octubre los primeros y terceros lunes de cada mes. 

Por más información sobre el Proyecto ECHOhttps://gastro.hc.edu.uy/proyectoecho/

Los comentarios están cerrados.