|
Por cultura y libertad presupuesto para estudiar
El jueves 21 de julio desde las 16 horas en el callejón junto a la principal sede de la Universidad de la República, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) organizan una serie de actividades en defensa del presupuesto universitario y la educación pública.

A las 16 horas se realizará una actividad de serigrafía en el callejón junto a la Universidad de la República (Memorial de los Mártires Estudiantiles de Uruguay). A las 19 horas en el Paraninfo de la Universidad se llevará adelante un conversatorio del que participará el rector de la Udelar, Rodrigo Arim; Amira Fagúndez, representante de FEUU; Ramiro Dutra, de la Federación de Estudiantes de Formación en Educación del Uruguay (FEFEU); Inés Martinez, de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR) y Martina Salles de la Coordinadora de Gremios de Secundaria. A las 21 horas, el cierre será con una actividad artística.
Desde la FEUU señalan que para el período 2020-2024, el gobierno reduce un 7,60% el presupuesto de la Universidad de la República y la cantidad de estudiantes cursando sigue aumentando: ya son más de 150.000 estudiantes de grado en la Udelar. Al mismo tiempo, denuncian los recortes de fondos que deterioran esa educación. A modo de ejemplo, la relación entre horas docentes y cantidad de estudiantes bajó un 18% en los últimos ocho años. Indican que la falta de docentes e infraestructura afecta no solo el derecho a estudiar, si no también a la sociedad en su conjunto, al limitar la divulgación, la extensión, la investigación científica al servicio nacional y los convenios con los sectores productivos nacionales.
Este recorte incide sobre el problema de los cupos al ingreso en algunas carreras y a algunos seminarios más avanzados; problema que la FEUU ha venido enfrentando e intentando superar desde hace años. Además, hay carreras aprobadas académicamente pero no hay suficientes recursos para cubrir las horas docentes que se requieren.
Asimismo, desde el gremio estudiantil entienden que «defender el programa de becas del Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario nos debe encontrar a todas y todos unidos para ampliar el acceso a miles de estudiantes de cada rincón del país que para poder estudiar en la Udelar necesita un apoyo económico, alimenticio, de transporte o de cuidados».
La FEUU sostiene también que una porción enorme de la generación de conocimiento del Uruguay se realiza a través del Régimen de Dedicación Total, que permite a docentes disponer de una cantidad de horas semanales para dedicar a la investigación científica. Con el presupuesto actual, el 40% de los docentes que reúnen los méritos para entrar en este régimen quedan afuera solamente por falta de financiación.
En cuanto al Hospital de Clínicas expresan que se financia con el presupuesto de la Universidad, ya que no se encuentra integrado al FONASA. Sin embargo, allí se asiste al 12% de la población atendida por ASSE: «el Hospital del Pueblo es donde se atiende una porción muy importante de a usuarios de
Salud Pública en el área metropolitana de Montevideo, es también donde se forma profesionalmente a quienes trabajarán en el futuro en todo el sistema de salud».
«Más oportunidades»
Amira Fagúndez, dirigente de la FEUU, explicó al Portal de la Udelar cuáles son las motivaciones para esta actividad. En primer lugar, el objetivo es «generar espacios de encuentro con los estudiantes de la Universidad más allá de las aulas, de lo estructural de las clases, y tener un espacio donde podamos encontrarnos, conversar, compartir otro tipo de experiencias de cómo transitamos la Universidad».
A la vez, el conversatorio va a reunir las ponencias de representantes invitadas de la FEFEU y de la Coordinadora de Gremios de Secundaria, quienes «nos van a contar brevemente cómo se ven en esas instituciones el recorte presupuestal», indicó, mientras que la representante de ADUR y el rector ofrecerán su perspectiva sobre los proyectos y las necesidades presupuestales de la Udelar.
La FEUU presentará su plataforma estudiantil, «que está sobre todo relacionada con la necesidad de brindar más oportunidades para que los y las estudiantes puedan seguir sus trayectorias estudiantiles; eso se traduce en la necesidad tener más becas de apoyo económico, más horarios de cursado para quienes trabajan, y de atacar el problema de los cupos que hay en muchas carreras, sobre todo en el Área Salud», en especial en el Instituto Superior de Educación Física y en la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, explicó Fagúndez.
En esta Rendición de Cuentas, la federación entiende que en la propuesta del Poder Ejecutivo, que no ofrece ningún incremento presupuestal a la Udelar, «de alguna forma se desprecia el aporte que hace la Universidad y que ha hecho sobre todo en episodios como la pandemia. Entonces nos preocupa ese mensaje, sobre todo teniendo en cuenta que hoy cada vez más estudiantes tienen la posibilidad de acceder a la Universidad pero es necesario seguir generando políticas para que puedan quedarse», expresó Fagúndez. Para esto se debe invertir en más docentes, más funcionarias y funcionarios, indicó, «nos preocupa hacia adelante la mirada que se tiene de la Universidad, de hacerla hacia un costado y no poder enfocarse en discutir y generar propuestas para solucionar los problemas que tenemos hoy»
La FEUU participó en la elaboración de la propuesta de la Udelar para esta Rendición de Cuentas, explicó, y acompaña a la delegación universitaria en su diálogo con los parlamentarios para lograr apoyos a su solicitud presupuestal. «Vamos a defender eso sobre todo en lo que tiene que ver con las propuestas del Hospital de Clínicas, con las propuestas que llevamos a través del cogobierno en cuanto a las becas, a la recuperación salarial, entre otras». Como parte de la intergremial universitaria, la FEUU viene buscando espacios de diálogo con representantes y senadores, «priorizando algunos ejes que nos parecen centrales para poder conseguir presupuesto y algunos otros puntos que nos parecen importantes», tales como los recursos que perdería la Universidad con la eliminación del adicional del Fondo de Solidaridad.