Las actividades comenzaron con este acto, que se realizó en el Paraninfo con numeroso público. La presentación del evento y de todos los participantes estuvo a cargo de Silvia Rodriguez, profesora del Instituto de Estadística. 

Punto de partida y de llegada

El ex decano Astori, que participó a través de un video, compartió sus sentimientos por la que considera su «casa por tantos años». Recordó que en 1932 «se iniciaba la tarea de una Facultad muy inclinada a la Contabilidad» y a partir del plan 1954 se incluyen las especialidades de Hacienda y Economía. «Así empieza mi historia en la Facultad, en 1957 cuando entré con 16 años de edad con este plan de estudios». Señaló que durante los dos primeros años de la carrera realizó una preparación para lo que seguía y a partir de tercer año descubrió su vocación a partir de «profesores fantásticos» como Luis Faroppa, Enrique Iglesias y Mario Buchelli que hicieron despertar su vocación de economista. También, «esos años fueron un puente para hacer realidad mi principal vocación en la vida que es la docencia», confesó, y agregó que ejerciendo esa profesión se sintió «realizado como ser humano». Además, señaló que la docencia le permitió conectar con otros procesos como la investigación económica y la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE) y así potenciar una actividad en función de la otra. Con respecto a sus dos decanatos, entiende que fueron distintos porque el primero «fue tormentoso. Duró diez meses entre fines de 1971 y el negro 27 de octubre de 1972». 

Recordó que se quedaba a dormir en la Facultad previo a la intervención del 27 de octubre y posteriormente porque «estábamos rodeados físicamente y había que quedarse a resistir y hacer lo que se podía. Luego nos expulsaron y quedamos afuera de toda acción». 

Con respecto a su segundo decanato, lo describió como «creativo» porque entiende que «preparamos el camino desde el punto de vista físico e intelectual» para una reconstrucción en la etapa democrática. En cuanto a los cambios físicos, indicó que en el decanato de 1985 se empezaron los procesos de renovación del local. Mientras que del punto de vista intelectual, en ese período nacen los primeros fundamentos del plan 90 que considera marcó un camino en la Facultad, «muchas personas trabajaron poniendo sus mejores capacidades al servicio de la institución», agregó.  

Astori considera que en el futuro se visualiza la «incertidumbre», en un mundo que «está haciendo trizas la globalización, plantea un nuevo esquema de enfrentamiento de acciones bélicas repudiables y afecta aspectos de la vida de la humanidad como la alimentación y las fuentes de energía, e impacta sobre el ambiente». Entiende que nadie sabe cómo va a evolucionar esta situación y cree que ahora hay que continuar trabajando con orientaciones de futuro desde el punto de vista humano y para eso es importante el impulso a la educación, a la ciencia, a la tecnología y a la innovación porque «van a jugar papeles fundamentales en este mundo tan incierto». Además, opina que es necesario «vencer la enfermedad del cortoplacismo y no mirar lejos hacia adelante, sé que cuesta, pero hay que hacer un esfuerzo porque los faros que iluminan ese camino deben ser los que mencioné». Por último, aseguró que FCEA y sus 90 años no existirían sin una Universidad de la República que «luchó por los mismos valores y nos inyectó la fuerza y la inteligencia necesaria para tener una facultad que cumple 90 años y algún aporte hizo al país. La Universidad es nuestro punto de partida y de llegada». Hizo especial referencia a los jóvenes que están ingresando cada vez más a la Facultad y aprovechó la oportunidad para decir a quienes toman las decisiones al respecto que «los recursos que tenemos son muy escasos». Sin embargo, hay que sobreponerse y «luchar por más recursos para hacer más cosas» pero sobre todo, le dijo a los jóvenes que «abran el corazón y sepan que podemos estudiar, trabajar y analizar caminos para el futuro, pero lo que importa es crecer como seres humanos para lo cual este país abre caminos para realizar este crecimiento». Aunque reine la incertidumbre, afirmó que: «mi esperanza total sobre el futuro».

Desafíos de la masividad

Galmés coincidió con Astori en que «es imposible concebir a la Facultad si no es dentro de una institución como la Udelar». Recordó el período de la intervención entre octubre de 1973 y marzo de 1985, que representó «un terremoto» por el que fueron devastados los equipos académicos e institutos de investigación de la Universidad y de la Facultad y que provocó una enorme migración de docentes, científicos, profesionales. En 1985 se inició «una ciclópea tarea de reconstrucción» de la institucionalidad y también de masa crítica, señaló, impulsando el retorno de muchos que se encontraban en el exterior. 

Entre 1985 y 1989, con Astori al frente del decanato en FCEA, la gran tarea del rector Samuel Lichtensztejn fue la restauración plena de la economía en la institución, «la lucha tremenda por conseguir un presupuesto para hacer andar esta maquinaria enorme», expresó. Luego durante los dos períodos del rectorado de Jorge Brovetto, ya consolidada la autonomía y restablecidos los equipos docentes e institutos universitarios, se apuntó a una modernización y se crearon nuevas facultades e institutos, indicó.

Galmés también recordó a Juan Carlos Dean, decano entre 1989 y 1998. Destacó su entusiasmo, su empuje y trabajo esforzado por la Facultad, que era su casa; era «una persona maravillosa que echamos de menos», expresó. Dean enfrentó «un desafío muy importante, el de masificación», señaló Galmés, un rápido e importante incremento en la matrícula de ingreso tensionó al máximo la infraestructura edilicia y también la administrativa y docente, señaló. Además, durante su decanato se implementaron los primeros posgrados de la Facultad, se creó la Licenciatura en Estadística y se procesó la mudanza de la Facultad hacia su local actual. 

En este período también comenzó la inserción de la Facultad en tareas de consultoría, normalmente reservadas al sector privado, indicó Galmés. Este trabajo se realizó fundamentalmente con entes públicos, tales como UTE y ANCAP. Además, se aportó a la elaboración de un modelo de seguridad social en Uruguay, lo que dio lugar a la reforma de 1993.

Durante el rectorado de Rafael Guarga, entre 1998 y 2006, Galmés asumió el decanato de la FCEA y en ese período apuntó a profundizar el trabajo de Dean, con acciones como la expansión de los posgrados y convenios académicos con universidades del exterior. Uno de los desafíos en esta etapa fue el de «terminar con las clases en los cines», una de las soluciones que se habían encontrado ante la masividad en las carreras de la FCEA. Era un momento de fuerte eclosión de las TIC, lo que permitió crear «cursos libre-asistidos», comentó, estas fueron propuestas de modalidad híbrida que permitían a los estudiantes seguir a distancia algunas clases y acceder a materiales y ejercicios a través de la web. La Facultad también se hizo eco de las demandas de enseñanza universitaria en el interior y comenzó a ofrecer allí algunos cursos de administración.

Finalmente Galmés dijo estar «realmente impresionado» por la enorme cantidad de cursos, seminarios, posgrados, proyectos de investigación y actividades que realiza la Facultad; en su opinión esto hace prever para ella «un futuro luminoso».

Facultad en movimiento

Arim rememoró las figuras de Dean y de Walter Rossi, los otros dos decanos post dictadura que «tuvieron una participación activa» en la reconstrucción de la FCEA, y a la docente Laura Nalbarte, fallecida en 2021, quien «atravesó la vida universitaria y el cogobierno universitario en apertura democrática». Y en ellos tres, recordó «a todos aquellos que hicieron un enorme esfuerzo construyendo la Facultad». Expresó «tuve la suerte de integrar el gobierno de la Facultad a principios de los 90 como estudiante, como docente a comienzos de este siglo, luego como decano y ahora veo la Facultad desde el rectorado». Subrayó que «esta Facultad es muy distinta a cuando nosotros entramos en los 90. La Facultad que la generación de Danilo, de Miguel, de Juan Carlos y de Walter intentó poner de pie luego de los negros años de la intervención, luego de todo el dolor que implicó en términos humanos e implicó años de parálisis. Todo mi reconocimiento a esa generación». En esta línea, Arim entiende que también «todo tenemos hoy se lo debemos al movimiento estudiantil por su trabajo para restaurar el cogobierno, la autonomía y las libertades». Además, recordó que los años 90 estuvieron marcados por la lucha por el presupuesto. El rector rememoró sus inicios como docente en FCEA cuando tuvo la responsabilidad de sustituir a Juan Carlos Dean cuando éste realizó un viaje, porque a las clases de Dean «iban todos los estudiantes». Mencionó que cuando ingresó a trabajar en el Instituto de Economía, la docente que más lo influyó en su carrera fue Andrea Vigorito y fue quien lo impulsó a investigar. 

«Hoy la Facultad es otra cosa. Hoy hay muchos docentes que hacen investigación de calidad, está incorporada en la docencia cotidianamente y es relativamente sencillo comprender que es una de las orientaciones profesionales que uno tiene en el camino», explicó. Agregó que FCEA actualmente tiene un espacio integrado y los Institutos funcionan en una manzana común, se dictan las clases en aulas y no son necesarios los espacios externos, además, es una Facultad que está departamentalizada y desarrollada en el interior. Arim considera que estos son desarrollos institucionales y los años en que le ha tocado ser testigo de la vida institucional fueron de muchos cambios, de tensiones, problemas y de evoluciones. «Creo que es bueno porque cuando vemos los 90 años hay que reconocer las herencias, las personas que hicieron aportes muy importantes a la Facultad en el acuerdo, la discrepancia y en el diálogo pero también reconocernos en el cambio», indicó. Señaló que desde la apertura democrática a la fecha FCEA logró crecer, desarrollarse y reconstituirse. Hoy es una institución con «un componente de investigación profesional, con diversidad en las orientaciones, con núcleos docentes más formados, con funcionarios muy comprometidos, con estructura edilicia más razonable a la que teníamos algún tiempo atrás y con vínculos internacionales más sólidos», apuntó. Finalmente, coincidió con Astori y Galmés que el futuro no es previsible y parte de lo que se aprende en la Facultad es el manejo de la incertidumbre, pero «es importante sostener esos ritmos y la capacidad de transformarse, dialogando con el entorno, ser conscientes de que no alcanza con voluntades individuales pero de alguna manera la institución es capaz de transformarse de manera dinámica. Es una Facultad en movimiento», concluyó. 

Confianza y compromiso

Por su parte el actual decano Jorge Xavier dijo sentirse privilegiado por ser «heredero de las mejores tradiciones de la facultad» y por beneficiarse de todo lo que los referentes mencionados construyeron a lo largo de su vida. Recordó que llegó a Montevideo a estudiar en la Facultad procedente de Artigas en 1978, aunque en ese momento «no quería venir». También rememoró su trabajo junto a Arim cuando este se encontraba al frente del decanato, en ese período Xavier acuñó la frase del actual rector: «en la discrepancia también se construye universidad».

Destacó que la Udelar es «una macrouniversidad pública» con cerca de 150.000 estudiantes activos, y dentro de ella la FCEA es la principal Facultad en cantidad de estudiantes de grado. Esto plantea «un desafío interesante que me encanta», planteó Xavier, «prefiero los problemas de la masividad antes que no tener estudiantes, porque el país todavía tiene la enorme necesidad de incrementar su población universitaria».   

Hoy en la FCEA «tenemos una amplia oferta de enseñanza de grado, estamos en todos los rincones del Uruguay; donde está la Universidad, allí está nuestra facultad», señaló Xavier, además, el servicio reúne casi 900 docentes, 50 de ellos en régimen de dedicación total, y cerca de 180 funcionarios técnicos, administrativos y de servicio. 

El decano recordó cómo a partir de 2020 la situación sanitaria obligó a cambiar sobre la marcha todos los proyectos en los que estaba trabajando la Facultad. Manteniendo como premisa la de mantener la vida, la Universidad pudo cumplir con todas sus obligaciones. La FCEA en particular adaptó y desarrolló sus cursos y evaluaciones dentro de los plazos normales en 2020. También cumplió con sus trabajos de investigación, indicó Xavier, e incluso en el área de extensión y relacionamiento con el medio, «hoy estamos en notorias mejores condiciones que las que teníamos en 2019, con las enormes dificultades que todos tuvimos, las cumplimos en situaciones de estrés y sobrecarga pero mejorado notoriamente».

Xavier afirmó que el colectivo de la FCEA respondió a la crisis «a partir de la generación de un clima de confianza», en un proceso que se caracterizó por una enorme comprensión y por el compromiso, donde la gente dejó lo mejor de sí. «Pusimos en juego nuestros conocimientos y también las cosas que no conocíamos», agregó, se generaron redes de colaboración voluntaria, «pusimos en juego nuestras capacidades, demostramos que las teníamos y que muchas veces no las utilizábamos a pleno porque estábamos relativamente cómodos, y lo hicimos con creatividad». En este contexto complejo el cogobierno fue una herramienta muy rica y es un elemento clave fundamental en la vida de la Universidad, afirmó. Finalmente recordó a sus referentes en la Facultad, entre ellos las y los docentes Julio Porteiro, José Pini, Sara Gerpe, Walter Pérez, Ricardo Pascale.

El acto finalizó con la entrega de títulos a graduados de la Facultad.

90 años de FCEA. Fotos: Comunicación FCEA
 
90 años de FCEA. Fotos: Comunicación FCEA
90 años de FCEA. Fotos: Comunicación FCEA
 
90 años de FCEA. Fotos: Comunicación FCEA
90 años de FCEA. Foto: Mariana Burgueño, UCUR
 
90 años de FCEA. Foto: Mariana Burgueño, UCUR
90 años de FCEA. Fotos: Comunicación FCEA
 
90 años de FCEA. Fotos: Comunicación FCEA
90 años de FCEA. Fotos: Comunicación FCEA
 
90 años de FCEA. Fotos: Comunicación FCEA
90 años de FCEA. Foto: Mariana Burgueño, UCUR
 
90 años de FCEA. Foto: Mariana Burgueño, UCUR
90 años de FCEA. Fotos: Comunicación FCEA
 
90 años de FCEA. Fotos: Comunicación FCEA
90 años de FCEA. Fotos: Comunicación FCEA
 
90 años de FCEA. Fotos: Comunicación FCEA
90 años de FCEA. Foto: Mariana Burgueño, UCUR
 
90 años de FCEA. Foto: Mariana Burgueño, UCUR

Los comentarios están cerrados.