|
Facultad de Ciencias entregó el Título Honoris Causa a cuatro de sus profesores
El 17 de agosto la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar) entregó el Título Doctor Honoris Causa a cuatro de sus profesores, docentes de destacada trayectoria académica en las áreas de la bioquímica, la física teórica, la astronomía y la biofísica: Ricardo Ehrlich, Rodolfo Gambini, Julio Fernández y Eduardo Mizraji.

En la actividad, que se realizó en el salón de actos de Facultad de Ciencias (FCien) y se transmitió en vivo a través de su canal de Youtube, participaron el rector del Udelar, Rodrigo Arim, la decana de la Facultad, Mónica Marín, académicos y representantes de los órdenes docente, egresados y estudiantes de la FCien.
Reconocimiento merecido
Marín destacó que «con trayectorias muy diferentes, en distintas áreas del conocimiento y con diferente perfil los cuatro han contribuido de distintas maneras al desarrollo de la Facultad de Ciencias desde su creación». Señaló también la coincidencia de que los cuatro profesores se retiraron de la actividad docente en un período de pocos meses, «marcando una etapa muy especial en la que hemos contado con ellos como referentes en este crecimiento de la Facultad». Resaltó que por sus aportes fundamentales en su área específica para el desarrollo de la Facultad y del país, son científicos de primer nivel, con un gran reconocimiento internacional. También han sido docentes que han marcado generaciones de estudiantes, promoviendo la pasión por la investigación, la reflexión y el cuestionamiento, el intercambio de ideas y el placer por el avance en el conocimiento.
Asimismo subrayó el trabajo permanente que los cuatro científicos realizaron en sus trayectorias, para promover y mejorar la educación, la ciencia, la cultura y el rol que debe tener la ciencia en el desarrollo del país. «Estos temas no se resuelven de un día para el otro y así lo sentimos a través de la preocupación por temas presupuestales, por los recursos para la ciencia, para la educación, para la Universidad», expresó la decana. «Un sistema científico requiere recursos en forma permanente, no son un lujo, no son un gasto, son una inversión, una apuesta a ir a más en el desarrollo del país y de la ciencia», añadió.
Acotó que este reconocimiento a cuatro científicos hombres de alguna manera refleja una realidad en la historia de la Facultad, en relación al tema de género en el desarrollo de las ciencias. «Es un tema que nos importa mucho, queremos que haya más mujeres en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM) y desde aquí procuramos promover mayores oportunidades para todas y todos», afirmó la decana de Facultad de Ciencias.
«Reconocer a Eduardo, a Rodolfo, a Julio y a Ricardo, es antes que nada un acto de Justicia», expresó por su parte Arim. Agradeció a la Facultad y a su Consejo por la invitación a participar en esta instancia y destacó su relevancia «en un momento en el que estamos intentando reconstruir las comunidades universitarias en el encuentro y la presencialidad». Entiende que hacer una pausa en los problemas cotidianos de la Universidad para realizar un reconocimiento a sus académicos es parte de las obligaciones de la Udelar, así como reflejarse en los logros institucionales y de la sociedad en su conjunto.
Compromiso con la generación del conocimiento
El rector destacó que los cuatro científicos son productores de conocimiento a escala internacional y reconocidos a nivel local, en la región y en el mundo y por tanto el reconocimiento de la Udelar es necesario. «Hacer ciencia en Uruguay no es sólo contar con las capacidades sino también tener algo de Quijote y luchar contra los molinos de viento», expresó. Recordó que cuando Uruguay estaba saliendo de la dictadura tenía muchas carencias y un sistema científico disperso o desintegrado, por lo que apostar a construir una plataforma de creación de conocimientos y de investigación de calidad, «era un desafío casi utópico». En ese sentido destacó que los cuatro docentes fueron constructores de institucionalidad y demostraron a la Universidad y al país que «es posible hacer ciencia de calidad en Uruguay, de cara al mundo e inserto en redes académicas solventes y densas y que con escasos y austeros recursos se puede hacer mucho en esta materia».
Añadió que los cuatro científicos demostraron el compromiso con la generación del conocimiento abstracto pero también con la capacidad de conectarla con el desarrollo nacional. Los investigadores reconocidos comprobaron a su vez que al cabo de cierto tiempo esa ciencia da frutos y se transforma en estándares y en capacidad para responder a instancias tan complejas como la de la pandemia, afirmó. Acotó que la situación que instaló el Covid-19 «encontró a las universitarias y los universitarios con la vocación de intentar poner todo lo que teníamos en nuestros acervos de conocimiento, al servicio de la sociedad uruguaya y los cuatro profesores fueron protagonistas de este trabajo, cada cual a su manera». En ese sentido señaló que algunos de ellos participaron formando a los jóvenes que actuaron en este contexto complejo, otros trabajaron en forma directa o siendo parte de la comunidad de la Facultad de Ciencias, que fue protagonista en la primera fila en esa realidad.
Arim advirtió que si bien la comunidad científica demostró que es solvente y capaz, también es frágil ya que las construcciones como las de la Facultad de Ciencias, se sostienen en el tiempo. «En momentos en los que Uruguay parece dudar acerca de si invertir en ciencia y tecnología y en los que parece que invertir en esta institución significa dejar de invertir en otra, creo que es importante reconocer hoy que los esfuerzos que como país hicimos, los cuales nos permitieron construir estas plataformas académicas, son producto del esfuerzo de muchas personas, de la capacidad desarrollada en ámbitos concretos y también de decisiones de mediano y largo plazo».