La instancia, que se desarrolló en el local de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), contó con una mesa de panelistas integrada por un representante por cada uno de los gremios de la Udelar y otro por el órden de egresados de la Universidad. Por la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR) hizo uso de la palabra su presidente, el docente Héctor Cancela, María Montañes, fue la responsable de representar a la Unión de trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC) y Victoria Amaro a la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR). Por su parte Hernán Dos Santos representó al órden de egresados de la Udelar y Andrés Fernández hizo uso de la palabra como integrante de la FEUU. 

Recortes con «graves efectos»

Cancela resaltó la participación conjunta de todos los gremios y órdenes de la Udelar en la Conferencia, «en un momento de honda preocupación». Recordó que el 12 de agosto se votó en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, un avance de la Rendición de Cuentas 2022. Añadió que a través de esta instancia la intergremial constató que «no sólo se confirma cero incremento para atender el aumento de matrícula, para los recursos humanos de la Universidad, para las condiciones de trabajo, para la investigación,  para retener a los jóvenes, para los posgrados y para las becas, sino  también una rebaja efectiva de los fondos de la Udelar».

Señaló que se está votando derogar el adicional del Fondo de Solidaridad (por el cual la Udelar percibe alrededor de 600 millones de pesos anuales) y no se están dando a la Universidad recursos equivalentes. Cancela acotó que ese dinero que la Udelar va a dejar de recibir es equivalente al que se utiliza en el funcionamiento de una Facultad entera como la de Veterinaria y la de Ciencias Económicas y de Administración. Apuntó que legisladores de distintos partidos políticos habían manifestado que no se quitarían esos recursos sin destinar un monto equivalente para la Universidad, pero hoy ven con preocupación que este compromiso público de los parlamentarios «no se estaría cumpliendo en absoluto». 

En este sentido informó que en la Comisión de Presupuesto se votó la quita del adicional del Fondo de Solidaridad y ni siquiera se aprobó la idea que se había planteado recientemente de dar algunos recursos condicionales provenientes de posibles ganancias del Banco República. Aclaró que de todas formas de aprobarse esta iniciativa sería una solución parcial porque este fondo sólo cubriría menos de una cuarta parte de lo que se le quita a la Universidad y no tiene las mismas condiciones del Fondo de Solidaridad que es un monto fijo y estable, «no está sujeto a que año a año el poder Ejecutivo lo pueda otorgar o no». Añadió que esto permite que la Universidad pueda planificar contando con este recurso, que está destinado en especial al plan de desarrollo edilicio y de mantenimiento. Cancela finalizó remarcando los «graves efectos» que causará a la Udelar esta Rendición de Cuentas de recortes, entre ellos el empeoramiento de las condiciones de estudio y trabajo en la educación pública superior.  

Ausencia de negociación salarial real

Montañés coincidió con Cancela en que la propuesta presupuestal del Poder Ejecutivo para la Udelar es totalmente insuficiente. Apuntó que en lo que se refiere al Hospital de Clínicas, esta partida no contempla las reivindicaciones de los trabajadores, como por ejemplo, no se destinan recursos para atender las inequidades salariales.

«No se nos convocó a una negociación salarial real hasta que en la intergremial universitaria se hizo una denuncia pública por medio de la prensa», resaltó Montañés. Por tanto los trabajadores fueron convocados hace muy pocas semanas «a lo que no consideramos una negociación sino una imposición por parte del poder ejecutivo», afirmó. En este sentido informó que el gobierno manifestó a los trabajadores que si no firman el acuerdo que establece una recuperación salarial de un 5,7 %, esta sería de un 2,9 %, «profundizando la pérdida del salario real de los trabajadores universitarios», expresó. Señaló que aunque fue aprobado en los últimos días un fondo de 120 millones para dos proyectos puntuales del Hospital Universitario, estos recursos «no contemplan en absoluto ninguna de las reivindicaciones de los trabajadores y trabajadoras del HC». 

Amaro por su parte afirmó que «con la propuesta del gobierno se va a consolidar una pérdida salarial en este período». Añadió que desde 2020 la pérdida de salario ha sido del 7,96 % y el gobierno propone recuperar solamente un 5,7 %. Acotó que la Udelar pierde presupuesto en todos los rubros, en salario pero también en inversiones, por la eliminación del adicional del Fondo de Solidaridad.

«El Gobierno Nacional discrimina a los sindicatos universitarios en la negociación colectiva tripartita, porque negoció partidas para inequidades salariales con la Administración Nacional de Educación Pública pero no hizo lo mismo en la Udelar», sostuvo. «Reivindicamos dinero para carreras y concursos no docentes de la Udelar, que no se podrán realizar con este recorte presupuestal», acotó. «El gobierno no está pensando en la Universidad de la República, no piensa en sus funcionarios docentes ni en sus funcionarios no docentes, esto repercute en el estudiantado, en el hijo del obrero», concluyó. 

Único ente público sin respuesta presupuestal

Dos Santos coincidió en «la profunda preocupación que les genera este mensaje presupuestal»  y resaltó que «la Universidad de la República es el único ente público de enseñanza en este proyecto de Rendición de Cuentas al que no se le plantea ninguna asignación incremental». Recordó que en 2021 desde el Poder Ejecutivo también se presentó un proyecto de Rendición de Cuentas sin aumento presupuestal y luego como producto del trámite parlamentario la Udelar consiguió que se aprobaran partidas adicionales. Señaló que esta es una señal muy negativa, «especialmente teniendo en cuenta algo en lo que coincide toda la sociedad uruguaya, el rol importante que tuvo la Universidad a lo largo de la pandemia, en la investigación científica y en el apoyo sanitario que se dio a través del Hospital de Clínicas», expresó. 

A la espera de respuestas

Fernández apuntó que «es necesario volver a señalar la gravedad del mensaje político del Poder Ejecutivo de no incorporar a la Universidad de la República al Proyecto de Rendición de Cuentas, es decir desde el comienzo el planteo fue no asignar ningún tipo de recurso nuevo a la Udelar». Los estudiantes entienden que esto implica una visión sobre el rol y la relevancia que tiene la Universidad de la República para el país y que es necesario «volver a plantear la plataforma central que la Universidad había presentado y que tiene el respaldo de los gremios y de los órdenes de nuestra casa de estudios». Subrayó que esta plataforma tiene que ver con la recuperación salarial de los trabajadores y con volver a fortalecer la relación entre horas docentes y número de estudiantes, que hoy «es un grave problema institucional».

También resaltó que es necesario recordar y reivindicar el reclamo de asignación de recursos a la demanda de becas económicas, de cuidados, alojamiento, alimentación, transporte, entre otras.  Recordó que en 2021 solicitaron becas económicas 4163 estudiantes en total de los cuales 67 % son estudiantes del interior. Añadió que de ese total de estudiantes se priorizaron 1496 para la asignación de becas pero sólo hubo capacidad para financiar 653, es decir menos del 47 %. «Estos números reflejan que año tras año más de la mitad de las estudiantes que solicitan apoyo para continuar su trayectoria estudiantil no obtienen respuestas», afirmó. 

Resaltó que lo que agrava la situación es que aunque la Udelar entró a esta rendición de cuenta con cero pesos estaría saliendo, por lo menos de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes, con quince millones de pesos abajo, dejando a la Universidad con números en rojo. Entiende que la decisión de quitar la partida que se obtiene del adicional del Fondo de Solidaridad muestra que «no hay ningún tipo de expresión de respaldar la palabra que dieron públicamente la coalición de gobierno y el Poder Ejecutivo». 

«Nosotros por lo menos esperamos la dignidad de los dirigentes políticos para que expresen, para que nombren con palabras, lo que significa para ellos la Universidad de la República», manifestó. «¿Qué significan más de 146.000 estudiantes? ¿Qué significan más de 6.000 docentes y trabajadores no docentes? ¿Acaso no significan nada para el conocimiento y el desarrollo del país?» «La Universidad aguarda respuestas», concluyó.

Fernández cerró su intervención invitando a los presentes a la movilización que se iniciaría minutos después en la Explanada de la Universidad, por el Día de los Mártires Estudiantiles. «Creemos que es necesario igual que ayer seguir defendiendo la educación pública y seguir enfrentando el desmantelamiento de la educación del Pueblo con organización y lucha», expresó. 

Finalizadas las ponencias se abrió un espacio para preguntas de la prensa, una de ellas apuntó a saber cuáles son las próximas movilizaciones que se plantea la intergremial universitaria. Cancela respondió que están evaluando posibles medidas y que la Marcha del 14 de agosto en esta oportunidad más allá de conmemorar el Día de los Mártires Estudiantiles, se realiza también en defensa de la educación pública. Añadió que están muy atentos a lo que pase en la votación de la Ley en la Cámara de Diputados y «evaluando de qué forma concientizar a toda la población acerca de la gravedad de esta situación». Añadió que se está evaluando en las asambleas docentes que se están realizando en los distintos Servicios, la posibilidad de llevar adelante paros activos con el desarrollo de aulas en la calle para hacer visible la situación que afecta a todos los actores de la Udelar y a la sociedad uruguaya en general. 

Montañés indicó que los funcionarios de la Udelar están discutiendo medidas en cada gremio en  coordinación con la Intergremial para salir con actividades conjuntas. 

Los comentarios están cerrados.