La Unidad Académica de la CSE en coordinación con la Comisión Académica de Grado y la Red de Unidades de Apoyo a la Enseñanza, invitan a la comunidad universitaria a reflexionar y profundizar sobre los procesos de enseñanza promovidos por la Universidad de la República (Udelar) en el marco de sus políticas centrales. 

Durante este evento docentes de la Udelar de todas las áreas del conocimiento presentarán sus experiencias de innovación educativa. Además, participan referentes invitados del exterior.

En 2018, al cumplirse los 25 años de la CSE, se promovió una iniciativa similar. En ese encuentro se promovió la reflexión institucional sobre esta política prioritaria y se recuperaron sugerencias de mejora. En esta oportunidad, la propuesta se realiza en un escenario atravesado por la experiencia de una pandemia.

La línea Innovaciones Educativas de la CSE, de ejecución permanente desde 1996, ha sido una estrategia de apoyo a la enseñanza de grado y un factor favorecedor para la atención de múltiples problemas didácticos.

El valor de las iniciativas innovadoras docentes para la transformación de las prácticas de la enseñanza de grado es objeto de análisis a nivel internacional, lo que vuelve relevante conformar espacios institucionales específicos para promover el debate y la construcción de sentidos en la enseñanza universitaria.

En este contexto se propone la realización de dos jornadas de reflexión institucional destinadas a todo el demos universitario que tendrán como propósitos fundamentales:

   – Analizar colectivamente el valor didáctico de las experiencias innovadoras impulsadas por diversos equipos docentes de la Udelar.

  – Proponer escenarios de futuro en innovaciones pedagógicas, con o sin recursos tecnológicos.

MODALIDAD

Presencial con transmisión de conferencias por el canal de Youtube de la CSE

LUGAR

Sede Posgrados Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Dr. Lauro Müller 1921, 11200, Montevideo

EXPOSITORES

Marilina Lipsman (UBA)

Lic. en Ciencias de la Educación. Especilista y Magister en Didáctica (UBA). Profesora Titular de Bases Didácticas y Evaluación de la Calidad Educativa de la Carrera Docente (FFYB). Directora de la Maestría en Docencia Universitaria (UBA). Directora de Proyecto UBACyT. Miembro de la Comisión de Maestria en Tecnología Educativa (FFyL). Miembro de la Red Iberoamericana de Investigadores de Evaluación de la Docencia (RIIED). 

Ángeles Soletic (UBA)

Es profesora de Historia por la Universidad de Buenos Aires. Es docente del Departamento de Historia (Cátedra Historia Moderna) de la Universidad de Buenos Aires y del Profesorado Universitario de la Universidad de Palermo (Cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales). Es asesora pedagógica del portal EducaRed Argentina, de la Fundación Telefónica. Ha sido coordinadora del área de Material Impreso en el Programa UBA XXI de Educación a Distancia (UBA). Ha participado en la elaboración de numerosos libros de texto en el área de las Ciencias Sociales (editoriales El Ateneo, Aique y SM), y en la dirección de proyectos educativos orientados a la producción de materiales web de enriquecimiento curricular en la misma área.

Axel Didriksson (UNAM)

Doctor en Economía, Maestro en Estudios Latinoamericanos y Licenciado en Sociología (UNAM). Investigador titular de tiempo completo y definitivo de la UNAM, adscrito al Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE).  Director del Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU). Coordinador de la Cátedra UNESCO “Universidad e Integración Regional” (desde 1995 a la fecha). Consultor del Instituto de la UNESCO para la Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO, desde 1995 a la fecha). Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Fundador y Coordinador de la Red de Macrouniversidades Públicas de América Latina y el Caribe (2004-2006). Creador del modelo académico y curricular de la Universidad de la Ciénega de Michoacán. Asesor académico en temas de planeación y prospectiva.

Nancy Peré  (Udelar)

Doctoranda de la Universidad de Buenos Aires, mención en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Argentina. Magíster en Psicología y Educación, opción Educación Superior Universitaria, Facultad de Psicología, Universidad de la República. Experto universitário em ambientes virtuales de aprendizaje, organizado por Centro de Altos Estudios de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Ciencia y la Cultura, y por Virtual Educa. Especialização em Informática na Educação, Pós-Graduação Lato Sensu a Distância, Programa de Pós-Graduação em Informática na Educação, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre (RS), Brasil . Licenciada en Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Responsable del Programa de Formación Docente en uso educativo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Unidad Académica. CSE. Prorrectorado de Enseñanza.

DOCENTES

Curso  Inicial de Ciencia y Tecnología de Física I,II, III– Regional Norte: Salto y Paysandú. Docente: José Luis Di Laccio.

Psicología cognitiva- Facultad de Psicología. Docente: Karina Curione.

Bioquímica- Facultad de Veterinaria. Docente:  Rodolfo Ungerfeld.  

Problemas del Desarrollo – Facultad de Ciencias Sociales. Docente: Reto Bertoni.

Introducción a la Biología Molecular y Celular– Facultad de Medicina. Docente: María Noel Álvarez

Consultorio Jurídico Penal – Facultad de Derecho. Docente: Juan Williman.

Clínica de rehabilitación en prostodoncia removible II – Facultad de Odontología. Docente: Mariana Seoane.

Taller de ingeniería dirigida por modelos en computación – Facultad de Ingeniería. Docente: Daniel Calegari.

Curso interdisciplinario- Facultad de Artes. Docente: Fernando Miranda.

Paisaje y percepciones socioculturales: el paisaje cartografiado. LDP- CURE. Docente: Norma Piazza

Agenda del evento

Inscripciones

Sitio web del evento

Los comentarios están cerrados.