|
Udelar busca en el Parlamento «certezas presupuestales» para seguir construyendo Universidad
En el marco de la discusión presupuestal que se lleva adelante en el Parlamento, el 21 de setiembre representantes de la Universidad de la República (Udelar) comparecieron en la Cámara de Senadores y presentaron a la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda los resultados de la actividad universitaria en distintas áreas de su funcionamiento durante el año 2021 y la solicitud presupuestal para 2023. La delegación de la Udelar estuvo encabezada por el rector Rodrigo Arim junto con decanos, prorrectores y otras autoridades universitarias.

A la salida de esta instancia, Arim, en declaraciones a los medios de prensa, informó que una de las líneas llevadas adelante por la Udelar que se destacaron en la presentación fue el desarrollo de la Universidad de la República en el territorio nacional y la creación de nuevas carreras. Algunas de ellas son la Licenciatura en Computación y el fortalecimiento de la carrera de Medicina en Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte así como la Licenciatura en Economía Agrícola y Gestión de Agronegocios en la sede Tacuarembó del Cenur Noreste, el Tecnólogo en Producción Equina y el Tecnólogo en Producción de Sistemas Integrados Agropecuarios en la sede en Cerro Largo de este Cenur.
«Estos avances, que se complementan por supuesto con la investigación de la Universidad de la República y la creación de conocimiento, muestran que la institución ha sido capaz, con recursos muy escasos, de dar respuestas a problemas nacionales de envergadura y mirar hacia el futuro», expresó el rector.
Único ente autónomo de enseñanza sin incremento presupuestal
En cuanto a las inquietudes de la Udelar frente a esta Rendición de Cuentas, el rector planteó que en este momento la Universidad de la República fue el único ente autónomo de enseñanza que no tuvo incrementos presupuestales en el mensaje original del Poder Ejecutivo. Resaltó que el aumento de la matrícula en 2022, similar al de 2021, implica que ingresaron a la institución cerca de 21000 estudiantes, 5000 alumnos más de los guarismos que tenía la institución antes de la pandemia, lo que representa prácticamente el tamaño de una Facultad de orden mediano en la institución. Mientras tanto la cantidad de horas docentes permaneció estancada en este período, por lo tanto se está atendiendo este aumento de estudiantes, con la misma cantidad de horas docentes.
Arim agregó que para pensar hacia el futuro «no parece razonable que por razones de corto plazo, un contexto financiero, el país deje de invertir en la educación superior y pueda frustrar la expectativa de estos estudiantes de continuar su formación». Asimismo, se observa un incremento en la cantidad de estudiantes que solicitan apoyos para permanecer en el sistema y los recursos para cubrir la demanda que se le presenta al sistema de becas, tanto de grado como de posgrado, resultan insuficientes, aseguró.
Otra preocupación para la Udelar que destacó Arim, se refiere a la generación de oportunidades objetivas de inserción laboral para las y los jóvenes que terminan su formación de Maestría y Doctorado en el país o en el extranjero y que pretenden desarrollar su vocación y seguir investigando en Uruguay. «En este momento, el país no ofrece a estos jóvenes ninguna oportunidad de trabajo estable y con perspectivas mínimas de crecimiento en el mediano y largo plazo», afirmó Arim. Por lo tanto, la Universidad intenta transmitir su preocupación en diálogo democrático, en el Parlamento nacional que es «por excelencia el ámbito de la democracia deliberativa, en el entendido de que es importante atender estas demandas para darle proyección de mediano y largo plazo a la institución», añadió.
En el espacio de preguntas de los medios, Arim explicó que afortunadamente la matrícula y la actividad de la institución tuvo un gran crecimiento y se complejiza inclusive en la pandemia. Mientras tanto la propuesta presupuestal del Parlamento está lejos de las necesidades de recursos planteadas por la Udelar en las comparecencias en las cámaras de Diputados y Senadores porque en el presupuesto quinquenal la Universidad de la República recibió apenas un 7% de lo que solicitó originalmente. Esto significa que para llegar a la relación que tenía la Universidad entre horas docentes y estudiantes en 2019, se necesitan cerca de 500 millones de pesos, recursos que podrían evitar que se deterioren los logros institucionales que la Universidad había alcanzado ese año.
Ofertas educativas con dificultades
Arim aclaró que aunque en la Udelar existen carreras con dificultades puntuales, sostenidas en acuerdos institucionales que pueden generar algún grado de discontinuidad, «cuando se aprueba la oferta educativa de la Universidad de la República es porque estamos en condiciones de desarrollarla». Señaló que la Udelar fortaleció algunas carreras que preocupaban mucho en el interior del país como la de Medicina. No obstante a la Universidad «le preocupa, de cara al desarrollo futuro del Uruguay, que un conjunto de carreras importantes fueron aprobadas pero no instrumentadas» por no contar con los recursos necesarios. Entre ellas mencionó la Licenciatura en Psicopedagogía (una formación conjunta con ANEP) y la Licenciatura en Administración de Sistemas de Información, carrera conjunta entre la la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Tampoco se pudieron operativizar las carreras Ingeniería Civil en el Cenur Litoral Norte y Licenciatura en Computación en el Cenur Este. «Hay varias carreras con esas características que van al encuentro de necesidades del país desde el punto de vista de formación profesional, novedosas, analizadas y con el respaldo académico para poder instrumentarse pero no tenemos los recursos financieros que nos permitan darle viabilidad», sostuvo Arim. «Eso sí es una pérdida objetiva del país y tendremos que buscar el espacio financiero para poder instrumentar estas carreras cuando el Parlamento nacional vote esos recursos», añadió el rector.
En cuanto a la negociación tripartita por salario, Arim señaló que es otro punto que causa gran preocupación dado que la Udelar fue el único ámbito del Estado que no fue convocado a la negociación colectiva, antes del envío del mensaje del Poder Ejecutivo, por lo que no hubo espacio previo de negociación.
Informó que la expectativa de la Universidad es que «se imponga la cordura» en este caso, ya que la construcción de la oferta educativa a nivel superior y de plataformas de investigación de calidad «son siempre apuestas de mediano y largo plazo». En este siglo XXI la educación superior es prácticamente el instrumento primordial para la movilidad social y para poder disfrutar una vida digna, hasta el punto que en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la mitad de los jóvenes están egresando con un título universitario.
El rector indicó que la perspectiva es «que de alguna manera evitemos lógicas espasmódicas: que cuando aparecen recursos porque al país le va relativamente bien, aumentamos la inversión en educación superior, y cuando el país tiene un desempeño macroeconómico a corto plazo más restrictivo, se baja la inversión en educación superior». Esto «le hace daño al proyecto», obliga también a la institución priorizar las necesidades más urgentes y no las apuestas de largo plazo, señaló. Un ejemplo significativo es el desarrollo en el interior, planteó, porque para construir allí nuevas ofertas se requiere, por una parte, la seguridad de contar con los recursos presupuestales que las sostengan durante varios años, y al mismo tiempo desarrollar las Facultades en Montevideo «que siguen siendo el núcleo duro de la Universidad de la República porque son las que van a sostener académicamente esos procesos de crecimiento en el interior del país». «Hay que avanzar en varias dimensiones simultáneamente para sostener procesos de desarrollo», enfatizó. En esta línea remarcó que «no podemos esperar a que al país le vaya un poco mejor para invertir un poco más, y que cuando le va un poco peor invertimos un poco menos, porque eso le saca la perspectiva a estas realidades».
Arim también puso como ejemplo al Hospital de Clínicas: «el presidente de la República ha señalado, y nosotros compartimos, un acuerdo nacional para avanzar en la construcción de un Hospital de Clínicas en el mismo edificio o en otro predio», indicó, «para eso se requieren compromisos de muy largo plazo que no pueden estar sujetos a asociaciones concretas».
Para finalizar expresó que «puede haber dificultades de corto plazo, pero el derecho a la educación superior como un derecho democrático tiene que también asegurarse mirando horizontes largos y para eso necesitamos tener algunas certezas presupuestales de que podemos seguir planificando, soñando y construyendo Universidad».
Presentación a senadores
Los siguientes son algunos de los datos de la Rendición de Cuentas de la Udelar presentados a los parlamentarios:
- En los últimos años se presentaron 26 propuestas de nuevas carreras y se fortalecieron tres Centros Universitarios Regionales, con fuerte relación con el sector productivo y demandas por las fuerzas vivas de la región.
- La Universidad apuesta por una estrategia de radicación de docentes universitarios en el interior del país, que pasaron de un total de 286 en el año 2000 a 1318 en 2021.
- La estrategia de descentralización territorial de la Udelar se refleja también en el incremento de los egresos en los Centros Universitarios Regionales: mientras que en 2009 egresaron 269, en 2021 lo hicieron 624
- Se construyeron 18.573 m2 en todo el país: la nueva sede de la Facultad de Veterinaria, ampliación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, ampliaciones en las sedes universitarias de Maldonado y Paysandú, infraestructura del laboratorio P3 en Salto,y otras obras que están en proceso.
- Se mantiene la tendencia de crecimiento, hoy la Udelar cuenta con 149.688 estudiantes en todo el país.
- El 58% del estudiantado residía en el interior antes de su ingreso a la Udelar, el 38% procedía de un hogar con clima educativo bajo y el 55% es la primera generación de su familia en ingresar a la formación terciaria/universitaria
Sin embargo, para el período 2020-2024 el presupuesto universitario se reduce un 7,60%. La caída real de presupuesto compromete seriamente las capacidades de desarrollo institucional y provoca un grave estancamiento. Entre otras, se destacan algunas consecuencias:
- La relación horas docente por estudiante cayó en los últimos ocho años desde 1,86 a 1,54
- Hay seis carreras que se encuentran pendientes de financiación y varias carreras con cupo cuya oferta no podrá ampliarse sin nuevos recursos.
- Se logró atenuar la demanda insatisfecha de becas estudiantiles de grado y posgrado, aunque las becas no otorgadas por falta de recursos se mantienen en cifras elevadas.
- Hay pérdida del salario real de los trabajadores universitarios docentes y TAS de la Udelar: en 2021 la inflación fue del 7,96% y no hubo recuperación. La Udelar presenta los salarios más bajos entre las instituciones de enseñanza terciaria y universitaria. Tampoco son competitivos a nivel regional.
- En el Hospital de Clínicas se requieren fondos para financiar tres importantes programas de asistencia: Programa de atención de cáncer de próstata, el Centro de medicina materno fetal y el Centro de información y asesoramiento toxicológico.
Descargar Presentación de la Udelar ante la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda