Esta convocatoria tiene como objetivo «concientizar a la población de que se puede donar a lo largo de todo el día», según explicó en mayo pasado el profesor Ismael Rodríguez Grecco, director de la Cátedra de Hemoterapia de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar), al realizarse la primera Jornada nocturna de donación de sangre en el HC.

Para ser donante se requiere:

-Tener entre 18 y 65 años de edad y estar en buen estado de salud

-Pesar más de 50 kg

-Tener cédula de identidad vigente

Además:

-No se requiere un ayuno especial, se puede almorzar o merendar de forma liviana

Los hombres pueden donar sangre cada tres meses y las mujeres, cada cuatro

– Se puede donar sangre luego de pasados doce meses de haberse hecho tatuajes, colocado piercings o caravanas

-Se puede donar sangre luego de cinco días del último consumo de marihuana

Rodríguez Grecco destacó que es importante donar sangre porque esta «no es un medicamento y por la voluntad de los propios individuos, se pueden salvar muchas vidas». Señaló que «entre 35.000 y 40.000 personas en Uruguay requieren sangre todos los años». En especial, los accidentes de tránsito se han convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, indicó, y muchas veces entre el 15% y 18% de la sangre de los bancos de sangre son utilizadas para pacientes que sufrieron este tipo de accidentes.

Explicó que «de cada bolsa donada por una persona obtenemos de tres a cuatro productos» que principalmente se utilizan en pacientes que sufrieron accidentes de tránsito y también en niños y adultos con enfermedades oncológicas graves. En estos pacientes la reposición de sangre es sumamente importante dado que si bien las terapias tienen buena respuesta, una de sus grandes complicaciones es que pueden provocar anemia y sangrado, y ante esta situación son necesarias las transfusiones de sangre, detalló.

Además, expresó que «donar sangre brinda beneficios a la persona que dona porque moviliza el metabolismo de hierro que es un metal sumamente esencial para todos los factores metabólicos del organismo y esa movilización de hierro genera una sensación y una mejora a nivel metabólico». 

El docente remarcó la importancia que tiene esta jornada para el hospital universitario y para toda la Universidad dado que «somos los formadores de los principales recursos humanos del país». Entiende que es fundamental «comprometer a toda nuestra Udelar, a nuestros docentes, funcionarios, estudiantes y egresados para que la donación de sangre sea una parte más de toda la enseñanza universitaria».

También señaló que actualmente «los bancos de sangre tenemos que transportarnos a la comunidad y no la comunidad a los bancos de sangre», por eso es importante posibilitar la donación en horarios extendidos. Esta modalidad también introduce un cambio en cuanto a la educación y conducta de las personas, agregó.

A través de las donaciones en Uruguay se obtienen cada año entre 98.000 y 100.000 bolsas de sangre al año, indicó Rodríguez Grecco, estas «son suficientes, pero tenemos un problema distributivo a mejorar que nos permita que en todos los rincones de nuestro país todos los uruguayos accedan a la sangre de igual forma». Agregó que «la sangre no es solo para el Hospital de Clínicas sino que es para todo el Uruguay porque este hospital participa de forma activa en la distribución de necesidad de sangre para cualquier uruguayo en cualquier punto de la República».

Para donar en la próxima Jornada Nocturna de Donación de Sangre del Hospital de Clínicas agendate en: https://www.agendas.hc.edu.uy o a través del teléfono: 099170264

Más información

Los comentarios están cerrados.