¿Hay salidas a la crisis ambiental? Salud, ambiente y sistemas agroalimentarios

Vivimos un tiempo esencialmente coartado por crisis simultáneas que se encuentran interconectadas unas con otras. La sincronicidad entre procesos globales como el cambio climático y los problemas ambientales asociados, así como el régimen agroalimentario actual, los procesos comerciales y de consumo, la producción de residuos y sus impactos en la salud humana, se materializan y enraizan de manera concreta en nuestros territorios. La comprensión de estas intersecciones y vínculos se hace necesaria para nutrir las alternativas existentes y pensar futuros justos y dignos.

En este ciclo se explora el sistema agroalimentario en sus fases de producción, distribución y consumo así como las relaciones sociales, económicas e históricas que visibilizan entramados que ponen en riesgo o sostienen la vida. Las disputas y las prácticas sociales en las que se debate sobre el alimento, su producción y significado constituyen espacios donde promover el cambio social.

A partir de dos documentales y dos conversatorios con referentes del tema, y desde una perspectiva en clave de derechos humanos y afianzada en el Sur, se convoca al diálogo sobre algunas preguntas urgentes y necesarias para comprender la realidad local y regional sobre los modos de producción y distribución de alimentos y commodities, los procesos de salud-enfermedad humana y de los ecosistemas que habitamos:

¿Cómo se relacionan la vulneración de derechos de quienes no pueden satisfacer su derecho a la alimentación con los derechos de quienes buscan soberanía alimentaria en la producción de nuestros alimentos?

¿Cómo se conecta la inseguridad alimentaria con la emergencia climática, la pérdida de biodiversidad?

¿Qué otros problemas ambientales y sociales están vinculados a la producción de alimentos?

¿Qué produce esta situación y cómo se relaciona con las formas de organización de nuestra sociedad y economía a lo largo del tiempo a nivel local y global?

¿Qué derechos humanos se ven vulnerados por esta situación?

¿Cómo se organizan actores sociales en nuestras comunidades para responder a esta emergencia desde la ciencia, la sociedad civil organizada y la política?

¿Cómo movilizar saberes desde la academia para trabajar junto con los actores sociales involucrados? ¿Qué aportes se pueden realizar desde la Udelar en particular?

¿Cómo es posible involucrarse?

¿Cuáles son las perspectivas para el futuro?

  1. Exhibición fotográfica: El costo humano de los agrotóxicos Pablo Piovano (25 de octubre-8 de noviembre, 17:30h)

Esta muestra de fotografías incluye fotografías realizadas entre 2014-1019 por el fotógrafo argentino, Pablo Piovano. En este proyecto documenta su investigación en Argentina luego de escuchar y conversar con las personas afectadas por el uso de agrotóxicos en la producción de alimentos, las consecuencias y el impacto del uso de estas sustancias sobre las personas que trabajan y viven a los alrededores de estas zonas donde se produce soja y maíz transgénicos. Las malformaciones, el riesgo de enfermedades respiratorias, entre otras son algunas de las consecuencias de este modelo productivo.

Comentaristas: Mariana Achugar, Damián Verzeñassi y Elisa Bandeira

  1. Cine foro: El alimento (Santiago Maza, 2021) (25 de octubre,18:00h)

Nuestro día a día está atravesado por rutinas vinculadas con la comida. A través del acto cotidiano de conseguir, preparar, cocinar, distribuir, desechar y compartir los alimentos, no sólo los cuerpos y mentes logran regenerarse, sino también los valores, la cultura, la economía, los afectos, los gustos, las formas de representación social y los modos en que nos relacionamos socialmente.

La crisis alimentaria no es sólo el problema del hambre, sino que aparece como tensión entre la reproducción del capital y la sostenibilidad de la vida misma (humana y no humana). Por ello, contra la idea de seguridad alimentaria -entendida como la defensa de que todas las personas reciban alimentos suficientes-, se hace pertinente retomar la idea de soberanía alimentaria propuesta por organizaciones sociales desde Vía Campesina a partir de 2007 y que ha sido adoptada por una gran cantidad de organizaciones, gobiernos y agencias internacionales.

¿Qué narrativas y prácticas se constituyen en cuanto al alimento como elemento esencial para la sostenibilidad de la vida? ¿Qué lugar ocupan los colectivos y las organizaciones sociales en las cuestiones vinculadas con la alimentación? Abordar estas preguntas requiere obligadamente pensar cómo se produce, organiza, distribuye y consume el alimento entre las personas, además de la relación con el ambiente que dichas actividades suponen.

Luego de ver el documental se realizará una mesa con académicos y actores sociales, incluyendo a investigadores de la Udelar, la Red de Agroecología y la Red de Ollas.

  1. Cine foro: Andrés Carrasco, Ciencia Disruptiva (Valeria Tucci, 2019) (1 de noviembre de 2022, 18h)

El Dr. Andrés Carrasco (1946-2014) fue uno de los primeros científicos en demostrar la alta toxicidad del glifosato en modelos experimentales animales in vitro e in vivo. No esperó a tenerlos publicados en una revista internacional revisada por pares para dar a conocerlos a la sociedad a través de la prensa, en un diario. A partir de ahí, todo cambió. Organizaciones sociales, campesinos, familias fumigadas en territorio y activistas tomaron su trabajo como una prueba de lo que vivían en el territorio. En efecto, sus resultados de laboratorio reflejaban lo que se estaba manifestando en las personas afectadas viviendo y muriendo en los territorios fuertemente fumigados. Fue acosado y perseguido por algunos de sus pares científicos, empresarios de agrotóxicos y del agronegocio, y el poder del estado.

Propulsor de la llamada ciencia digna, independiente, y comprometida con la sociedad que la financia; y en contraposición con la llamada ciencia mercenaria, atada a poderosos intereses, Carrasco fue, además de un gran científico y ciudadano, un pensador lúcido y disruptivo que nos deja un legado ineludible. “La adopción de tecnologías es tan poderosa y poco inocente como la espada colonial. Con ellas se condicionan irreversiblemente modos de producción y el uso de recursos naturales. Y para ello la tecnología es diseñada a medida de las formas productivas hegemónicas de las corporaciones”. Y: “los relatos que se estructuran alrededor de la llamada `sociedad del conocimiento´, resignifican sistemas e instituciones públicas para generar conocimiento-mercancía”. Andrés, nuestro timonel, tomamos tu bandera.

Comentaristas: Ignacio “Nacho” Bocles (R. Arg), Ana Gosswailler y Victoria Evia (Uruguay), con la moderación de Claudio Martínez.

4) Charla de Prof. Horacio Machado Aráoz Antropoceno/ Capitaloceno: la ecología política del Sur. (8 de noviembre, 18h)

La Ecología Política del Sur es un campo epistémico-político postdisciplinar, configurado a partir de la convergencia entre las tradiciones críticas de las humanidades y las ciencias sociales, los aportes de las ciencias de la complejidad, el giro científico operado por las nuevas comprensiones de los sistemas y procesos co-evolutivos de la vida terráquea, y las ontologías y saberes re-existentes y emergentes de las historias de vida y de lucha de los pueblos y comunidades políticas del Sur Global en general, con especial arraigo e interés en los territorios-poblaciones de Nuestra América/Abya Yala.

La charla invita a trazar una genealogía crítica del “Antropoceno”/Capitaloceno como emergencia geosocial resultante de las dinámicas moderno- coloniales de apropiación y disposición de los territorios/cuerpos. Asimismo, se propone explorar la entidad “América” como región geopolítica y epistémico-ontológica originaria de conformación de las matrices de poder y formas de relacionamiento que subyacen al “Antropoceno”/Capitaloceno.

Comentaristas: Anabel Rieiro y Eduardo Gudynas.

5) Charla de Prof. Gabriela Merlinsky Ecología política para nuevos mundos. (15 de noviembre, 2022)

A través del análisis de conflictos socioambientales en los que organizaciones sociales defienden sus derechos a la alimentación, a la vivienda, al trabajo y a cómo vivir. La sostenibilidad de la vida y la dignidad se relacionan con el derecho a vivir en un ambiente sano. Diferentes actores se organizan en nuestros territorios para disputar emprendimientos y proyectos extractivistas que ponen en riesgo la vida. Estos conflictos permiten imaginar otros mundos posibles. ¿Cómo se construye una agenda de justicia ambiental desde abajo?

Comentaristas: Mariana Achugar y Carlos Santos


Acceda al programa del ciclo en pdf.

Los comentarios están cerrados.