|
Ediciones Universitarias organizó Mesa sobre educación pública
El viernes 4 de noviembre en el Salón Dorado de la Intendencia de Montevideo se desarrolló la mesa «La educación pública en cuestión. Miradas universitarias sobre su importancia». El evento, organizado por Ediciones Universitarias de la Universidad de la República (Udelar), se enmarcó en la 44 Feria Internacional del Libro que tiene lugar hasta el 13 de noviembre en la Explanada, el atrio y el entrepiso de la comuna capitalina.
Pablo Martinis, docente e investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Udelar, fue el responsable de moderar la actividad y los expositores fueron Alicia Kachinosky, docente de la Facultad de Psicología e integrante del Comité Académico del Doctorado en Educación de FHCE, y los docentes del Instituto de Educación de FHCE, Eloísa Bordoli y Lucas Davenia. «Nos pareció muy importante destinar una mesa de reflexión e intercambio a las miradas universitarias sobre la educación pública, en un contexto en el cual diversas perspectivas acerca del proceso educativo en el ámbito público disputan sentidos sobre sus características y organización», comenzó Martinis. «Es un tema que nos convoca a la reflexión y a la toma de postura», añadió.
Garantizar el derecho a la educación
Kachinosky entiende que «no se trata de proclamar el derecho a la educación, sino de ver cómo garantizamos ese derecho» y considera que es necesario analizar qué factores permiten brindar esta garantía. En este sentido, una de las condiciones que identifica es la economía, aunque la cataloga como «necesaria pero no suficiente», sostiene que existe una fuerte correlación entre la economía de una nación y la calidad de su sistema educativo y esa educación da como resultado, a su vez, el crecimiento del país.
Señaló que en los países que tienen sistemas de educación pública fuertes existe también una gran valoración de este tipo de educación por parte de las familias, tanto que los padres de los niños en esos países la prefieren por encima de la educación privada. Al mismo tiempo, la mayoría de estos países tienen sistemas gratuitos o mixtos, una fuerte inversión en tecnología, apuestan al desarrollo de habilidades o competencias digitales, a la creatividad tanto de las propuestas didácticas de los docentes como de las actividades que desarrollan los estudiantes y realizan una alta valoración del tiempo libre y del tiempo extraescolar. En cuanto a la creatividad de las propuestas, citó el caso de Estonia donde se apela a la realidad virtual para enseñar geografía, historia, ciencias sociales, entre otras disciplinas, y se les propone a los estudiantes que creen un folleto en el que fundamenten por qué sería bueno visitar ese país. Además, en estos países se cumple el principio de heterogeneidad que se refleja en la autonomía de los centros, no todos se rigen por el mismo programa, se establece una diversificación de opciones para los estudiantes. Asimismo, existe una cuidadosa selección de alumnos para la carrera docente entre aquellos estudiantes que cuentan con las mejores calificaciones en secundaria, una formación continua de los docentes y un gran prestigio de estos en la sociedad. Acotó que en todos estos casos se requiere una fuerte inversión para que esto sea posible, en Singapur y en Estonia se hicieron fuertes apuestas al salario docente, en este último país en pocas décadas aumentó en 70 % el sueldo de los educadores.
Afirmó que en los países con sistemas educativos fuertes «dos condiciones más que a veces se dan y a veces no»: los acuerdos políticos durante varios años entre partidos y una fuerte competitividad. Enfocándose puntualmente en las inversiones en educación en Uruguay, destacó que «el Programa de Maestros Comunitarios (PMC) y el Plan Ceibal fueron excelentes apuestas educativas y, sin embargo, me parece que los resultados o la rentabilidad de esas inversiones en educación no han dado los frutos que uno podría esperar». Plantea que en esos casos, «uno se debería preguntar por qué sucedió eso». En ese sentido, recordó que «el Plan Ceibal fue impuesto, no fue promovido, definido ni decidido por los docentes».
Derecho a la educación versus mercantilización
Bordoli indicó que en la actualidad los discursos que están ganando «naturalizaron las nuevas y las viejas desigualdades en este tiempo y dislocan el sentido de la educación en una clave de derecho humano fundamental». Reconoce dos dimensiones de la educación, «una subjetiva, vincular, que se relaciona con una formación humana integral, y otra político social, que permite la construcción de un lazo social imprescindible para configurar la República y la Democracia».
Resaltó varios de los principios de José Pedro Varela para la educación, plasmados en su libro «La educación del Pueblo», entre ellos la educación pública, laica, gratuita y obligatoria, «para todos los niños, cualquiera sea la posición y fortuna de los padres». Destacó la importancia fundamental de este punto en el momento actual, en el que «la división entre lo que es la educación pública estatal, matriz histórica y generadora de identidad en Uruguay, comienza a diluirse». En este sistema educativo que se arraigó en el país, Bordoli identifica cuatro rasgos sustantivos, entre ellos una clara hegemonía estatal, hasta hoy tres de cuatro estudiantes de educación inicial, primaria y media concurren a la educación pública. En UTU esta tendencia aumenta a un 84% y en formación en educación a un 96,4%. Otros de los rasgos del sistema educativo uruguayo se vinculan con la autonomía, consagrada en la Constitución de la República, no sólo técnica sino también administrativa, de iniciativa, presupuestal y de gobierno de la educación, con el gobierno colegiado y con una centralización funcional. Entiende además que en la actualidad «los sentidos en torno a la educación pública estatal están en disputa». Añadió que hoy asistimos a una «mutación» del sentido de la educación, de la escuela, así como de los modos en que ésta se organiza y del lugar que los sujetos de la educación (estudiantes, docentes, colectivos docentes) tienen en el proceso educativo.
Rol de Ediciones Universitarias de la Udelar
Davenia se enfocó en el papel de la política editorial de la Universidad de la República. Resaltó que la educación es uno de los temas más relevantes y que generan mayor interés en la actualidad y señaló como ejemplo de ello el contexto de discusión del presupuesto y de la reforma educativa. Entiende que es difícil que la Universidad pueda estar ajena a esta discusión, frecuentemente la institución se posiciona sobre temas educativos y en ella trabajan investigadores e investigadoras que se ocupan de entender los fenómenos de la educación y muchas veces son consultados y hacen sus ponencias sobre estas temáticas.
Resaltó la cuestión de cómo se construye un problema educativo, cómo se configura la discusión en esta área. Planteó que por ejemplo cuando se dice que la educación está en crisis, se dicen cosas diferentes en distintos momentos y de acuerdo a eso promover distintos tipos de cambios. Otro punto fundamental para Davenia es la explicación de los resultados en materia educativa, «los resultados que tenemos no se explican por sí mismos», afirmó. Los datos no hablan por sí mismos, son representaciones de una realidad, construidos de determinada manera pero que además están al servicio de explicaciones o argumentos que van más allá de los propios datos», añadió.
En cuanto al papel que puede cumplir la Universidad frente a esta realidad, Davenia introdujo la hipótesis de que las características de los medios con los que cuentan los universitarios y la Universidad como institución para difundir los resultados de una investigación, «condicionan el tipo de intervención que puede haber en el debate público más amplio». Por esto sostiene que la política editorial ocupa un lugar relevante, significativo y sustantivo. En este sentido destacó varias fortalezas de Ediciones Universitarias como el gran volumen de libros que publican, el alto porcentaje de ellos dedicado a temas educativos, la gran articulación entre las publicaciones y la investigación y la enorme variedad de temáticas de las publicaciones. También señaló como fortaleza la buena calidad de los libros publicados, en cuanto a sus tapas y su diagramación y resaltó que esta ha ido mejorando en el proceso. Por otra parte entiende que Ediciones Universitarias posee una debilidad, carece de un trabajo de colecciones específicas que jerarquicen aspectos de las distintas áreas de conocimiento que abordan las publicaciones.