En la presentación participarán el rector de la Universidad de la República (Udelar), Rodrigo Arim, y los historiadores Rafael Mandressi, Vania Markarian -editores de la obra-, y José Rilla.

En el prólogo Mandressi y Markarian señalan que el libro «tiene su origen en un presente que ya es pasado. Ese tiempo nuestro en el que este libro comenzó a gestarse fue el del primer annus pestiferis global del siglo XXI, esto es, un largo 2020 estirado por la pandemia de covid-19 hasta acabar tragándose todo el año 2021, y más allá. Ese tiempo puso en evidencia de forma singular los vínculos entre ciencias y política o, quizá con mayor propiedad, entre conocimiento científico y poder decisional. Tanto en Uruguay como en muchas otras latitudes, esas relaciones adquirieron, en efecto, una visibilidad social desacostumbrada, y llegaron a ocupar un lugar inusualmente central en el debate público».

Los editores convocaron a colegas de América Latina, Europa y América del Norte a reunirse para tratar de capturar de manera a la vez más concreta y compleja la trama donde se han anudado la esfera política y el conocimiento científico. El libro resultante de esos encuentros presenta una serie de trabajos originales que abordan diferentes aspectos de las relaciones entre ciencia y política a lo largo y ancho de cinco siglos y tres continentes: los actores y las mediaciones, las instituciones, la escala global y la propia idea de la «peste» que motivó la empresa. También representa un llamado a pensar más atentamente los entrecruzamientos de la historia de las ciencias con la historia política, la historia social y la historia intelectual.

El libro reúne los siguientes trabajos:

  • Políticas de la ciencia: perspectivas desde el viejo mundo, de Antonella Romano
  • Presente y pasado en la historia de las epidemias, de Diego Armus
  • Del totomonaliztli al cocoliztli: voces de epidemia en el origen de Nueva España (1519-1576), de José Pardo-Tomás
  • El inicio de la peste rosa y la primera ola del movimiento homosexual uruguayo (1984-1996), de Diego Sempol
  • Imprimir la naturaleza para el rey: Francisco Valles (1524-1592) y los libros en la corte de Felipe II, de Elisa Andretta
  • Diagnósticos diabólicos: médicos y posesión demoníaca en la Francia del siglo XVII, de Rafael Mandressi
  • La mediación de los medios en la construcción de una crisis socioambiental: el caso de las cianobacterias en Uruguay, de Mariana Achugar, Gelsi Ausserbauer y Judy Gutiérrez
  • Ciencias de gobierno y gobierno científico: el liberalismo conservador y la institución académica de las ciencias morales y políticas en España (1857-1868), de Elodie Richard
  • La frontera científica y el entierro de un perro: ciencia, expediciones y política en la Argentina de la década de 1880, de Irina Podgorny
  • Prácticas evaluativas en las universidades públicas argentinas, de Fabiana Bekerman
  • Dos ensayos de nueva institucionalidad científica en la segunda mitad del siglo XX en Uruguay (1961-1986), de Lucas D’Avenia y María Eugenia Jung
  • St. Louis 1904, un congreso por la «unidad del conocimiento humano»: ¿obra universal, proyecto estadounidense o imperialismo alemán?, de Wolf Feuerhahn
  • Destinos alternativos y solidaridades de la salud y la medicina en los albores de la Guerra Fría latinoamericana, Anne-Emanuelle Birn
  • Nombrar y traducir: redes y organizaciones mundiales de la matemática en el siglo XX, Michael J. Barany
  • Entre ciencia y política: esbozo de una insatisfacción documentada, de Rafael Mandressi, Vania Markarian (Epílogo)

Los comentarios están cerrados.