En la presentación del libro, que se realizó el jueves 16 de marzo a las 18 horas en la Sala Maggiolo de la Udelar, participaron el rector de la Udelar, Rodrigo Arim, los docentes investigadores de la Universidad, Historiadores José Rilla y Vania Markarian y el profesor universitario, Doctor en Filosofía Rafael Mandressi.

Políticas de la Ciencia desde una perspectiva histórica

Arim expresó el gusto que significaba estar en esta presentación y recordó que fue a inicios de 2020 que Vania Markarian le planteó la idea de realizar los seminarios que dieron origen a este libro. «Este no es un libro sobre la pandemia, la ciencia y la política, es un libro de historia sobre políticas de la Ciencia», afirmó el rector. Añadió que aunque es un libro que se lee haciendo abstracción completa de este período en muchos de sus contenidos, la génesis de la obra tuvo que ver con la pandemia y algunos de sus artículos aportan una mirada histórica del Covid-19. 

En ese sentido apuntó que la pandemia fue un momento dramático para todas las personas, como integrantes de comunidades y como instituciones y «una instancia en la que comenzamos a percibir que este acontecimiento había llegado para cambiarlo todo». Se generaron miradas apocalípticas de lo que estaba sucediendo y la percepción de que la pandemia iba a cambiar las reglas de juego del relacionamiento social, de una manera irreversible, en general. Precisamente alguno de los artículos del Libro se refiere a este fenómeno  «apocalíptico o determinístico», que emergía en las discusiones públicas. Arim entiende que parte de esas fantasías generales tuvo que ver con pensar que la pandemia había transformado en forma definitiva el vínculo entre ciencia y política, un ejemplo es la reivindicación a veces ingenua de la creación de otros grupos asesores del gobierno (GACH) para apoyar en otros ámbitos de la vida pública. 

Señaló que esto se debió a que la pandemia fue un fenómeno esencialmente y en primer lugar biológico y por tanto era razonable que los primeros campos académicos que salieran al encuentro de respuestas a la crisis sanitaria fueran los vinculados directamente a esta área de conocimiento. En cambio entiende que las ciencias sociales y las Humanidades tuvieron más dificultades para pararse en este contexto tan complejo, en el que su rol era aportar reflexiones que trascendieran el aspecto biológico y apuntaran a lo que estábamos atravesando como sociedad en ese momento. 

Destacó que los historiadores que editaron el libro plantean cierta incomodidad sobre la reflexión que tiene que ver con el vínculo de las ciencias con la política y en un nivel más genérico, con poder tomar decisiones en el ámbito de las sociedades en general. En este sentido el rector entiende que «los aportes de este libro van al encuentro de la necesidad de seguir construyendo conocimiento acerca de la historia de la ciencia y su relación con la política desde una mirada diversa, que combina contribuciones que provienen del mundo desarrollado y de nuestras latitudes». 

Reflexionar acerca del pasado, presente y futuro 

Markarian resaltó que «fue la pandemia la que nos trajo la urgencia de la pregunta acerca de la relación entre poder y ciencia». Entiende que existen visiones encontradas sobre el rol de la historia y su relación con el tiempo. Sostiene que el trabajo de los historiadores es «devolver al pasado su contingencia, mostrar con las preguntas de cada presente, cuántos futuros contiene cada pasado, lo que nos ayuda a pensarnos mejor en el tiempo, a interrogar mejor el conjunto de nuestras experiencias para construir el horizonte de nuestras expectativas». 

Señaló que más allá de este debate los historiadores sentían insatisfacción con respecto a la discusión pública durante la pandemia, acerca de salud y poder, la relación entre ciencia y política y el vínculo entre conocimiento y poderes de decisión. Para abordar estos temas «tuvimos el instinto de convocar a nuestros colegas, los historiadores, los que hacen cosas parecidas a nosotros», apuntó. Desde el AGU también estudian desde hace años estas temáticas pero las abordan en un contexto mayor, el de la historia intelectual por lo que en este proyecto de investigación se sintieron convocados. Markarian recordó que a través de plataformas reunieron a casi 30 colegas de las Américas y de Europa e intercambiaron durante 5 meses del 2021 en la modalidad de seminarios, para identificar diferentes ejes que tenían que ver con esta relación entre ciencia y poder.

«Historias bien contadas»

«Un libro como este nos recuerda que no ha pasado tanto tiempo desde aquella crisis sanitaria tan global que vivimos», subrayó Rilla por su parte. Entiende que no sólo estamos todavía dentro de este contexto de pandemia sino que existe una cierta reconfiguración de la idea que tenemos acerca del riesgo en la sociedad contemporánea, de la vulnerabilidad en la que vivimos y que esto nos obliga a pensar nuestro vínculo con el pasado, el presente y el futuro. 

En este sentido entiende que después de lo que hemos vivido como civilización, vale la pena recordar que «la historización radical supone una cierta suspensión o una puesta entre paréntesis de ciertos saberes, ignorar o tratar de ignorar el resultado del partido antes de analizarlo», expresó. «Me encantó el libro, está lleno de sugestiones, de ideas, de historias bien contadas», concluyó.

Mandressi resaltó que «hacer historia de las ciencias en el sentido de una historización radical, implica poner en tela de juicio la categoría de ciencias, porque la misma palabra indica en tiempos diferentes y en lugares diferentes, cosas también diferentes». «Implica asimismo plantear la pregunta ¿Qué son las ciencias?, no para dar una respuesta única y definitiva sino respuestas múltiples, situadas, porque no estamos hablando de epistemología histórica o de filosofía de las ciencias sino de historia en el sentido más fuerte y estricto del término a la vez», añadió. Algunas de las respuestas que se buscan son: «¿dónde ocurren las cosas? ¿quién interviene? ¿en qué espacios físicos? ¿cómo se dan las relaciones de fuerza entre distintos actores sociales implicados en eso? ¿Cómo se constituyen los vínculos entre determinados poderes y determinados saberes?», entre otras.

Visita del rector Rodrigo Arim a la sede Maldonado del CURE. Foto: Liroy Rodríguez, UCUR
 
Visita del rector Rodrigo Arim a la sede Maldonado del CURE. Foto: Liroy Rodríguez, UCUR
Visita del rector Rodrigo Arim a la sede Maldonado del CURE. Foto: Liroy Rodríguez, UCUR
 
Visita del rector Rodrigo Arim a la sede Maldonado del CURE. Foto: Liroy Rodríguez, UCUR
Visita del rector Rodrigo Arim a la sede Maldonado del CURE. Foto: Liroy Rodríguez, UCUR
 
Visita del rector Rodrigo Arim a la sede Maldonado del CURE. Foto: Liroy Rodríguez, UCUR
Joaquín Marques y Rodrigo Arim en la sede Maldonado del CURE. Foto: Liroy Rodríguez, UCUR
 
Joaquín Marques y Rodrigo Arim en la sede Maldonado del CURE. Foto: Liroy Rodríguez, UCUR
Visita del rector Rodrigo Arim a la sede Maldonado del CURE. Foto: Liroy Rodríguez, UCUR
 
Visita del rector Rodrigo Arim a la sede Maldonado del CURE. Foto: Liroy Rodríguez, UCUR
Visita del rector Rodrigo Arim a la sede Maldonado del CURE. Foto: Liroy Rodríguez, UCUR
 
Visita del rector Rodrigo Arim a la sede Maldonado del CURE. Foto: Liroy Rodríguez, UCUR
Joaquín Marques en visita del rector Rodrigo Arim a la sede Maldonado del CURE. Foto: Liroy Rodríguez, UCUR
 
Joaquín Marques en visita del rector Rodrigo Arim a la sede Maldonado del CURE. Foto: Liroy Rodríguez, UCUR
Rector Rodrigo Arim visitó la sede Maldonado del CURE. Foto: Liroy Rodríguez, UCUR
 
Rector Rodrigo Arim visitó la sede Maldonado del CURE. Foto: Liroy Rodríguez, UCUR
Rector Rodrigo Arim visitó la sede Maldonado del CURE. Foto: Liroy Rodríguez, UCUR
 
Rector Rodrigo Arim visitó la sede Maldonado del CURE. Foto: Liroy Rodríguez, UCUR
Rector Rodrigo Arim visitó la sede Maldonado del CURE. Foto: Liroy Rodríguez, UCUR
 
Rector Rodrigo Arim visitó la sede Maldonado del CURE. Foto: Liroy Rodríguez, UCUR
Rector Rodrigo Arim visitó la sede Maldonado del CURE. Foto: Liroy Rodríguez, UCUR
 
Rector Rodrigo Arim visitó la sede Maldonado del CURE. Foto: Liroy Rodríguez, UCUR
Rector Rodrigo Arim visitó la sede Maldonado del CURE. Foto: Liroy Rodríguez, UCUR
 
Rector Rodrigo Arim visitó la sede Maldonado del CURE. Foto: Liroy Rodríguez, UCUR

Video de la actividad:

Los comentarios están cerrados.