|
Se entregó a la Udelar el Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia
La Embajada de Colombia en Uruguay entregó a la Universidad de la República (Udelar), en manos del rector Rodrigo Arim, el Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, referente al conflicto armado de ese país. El objetivo de este acto es dar máxima difusión al documento, «que todos se familiaricen con las cosas que pasaron en Colombia y con las cosas que se están haciendo para que no vuelvan a pasar», explicó el embajador Juan José Quintana.

El acto de entrega se realizó el 12 de abril en la sede diplomática colombiana con la presencia del rector de la Udelar, Rodrigo Arim, el Embajador de Colombia en Uruguay, Juan José Quintana, víctimas del conflicto y representantes de las víctimas presentes en Uruguay, así como representantes de organizaciones comunitarias de base relacionadas con el proceso de paz de Colombia.
Este documento -que en Colombia fue presentado en junio de 2022- contiene una visión exhaustiva del conflicto con el abordaje de la narrativa histórica, de las violaciones a los Derechos Humanos en este proceso incluyendo las violencias sobre mujeres y población LGBTQ+, la perspectiva étnica y territorial, la desprotección de la infancia y el impacto de la orfandad y el reclutamiento, las formas de resistencia y el exilio. Se incluye un capítulo dedicado a testimonios de víctimas y responsables. También se presenta un capítulo de síntesis, hallazgos, conclusiones y recomendaciones para la no repetición. En total contiene más de 11.000 páginas por lo que en el acto se entregó al rector una parte del informe impresa y además el acceso a su totalidad en formato digital en varios idiomas, a través de códigos QR.
En la introducción del informe, titulado Hay futuro si hay verdad, la Comisión responsable de su elaboración señala: «Traemos un mensaje de esperanza y futuro para nuestra nación vulnerada y rota. Verdades incómodas que desafían nuestra dignidad, un mensaje para todas y todos como seres humanos, más allá de las opciones políticas o ideológicas, de las culturas y las creencias religiosas, de las etnias y del género.
Traemos una palabra que viene de escuchar y sentir a las víctimas en gran parte del territorio colombiano y en el exilio; de oír a quienes luchan por mantener la memoria y se resisten al negacionismo, y a quienes han aceptado responsabilidades éticas, políticas y penales».
En el acto, Arim destacó el valor simbólico de la entrega de este informe a la Udelar y su aporte para el conocimiento y la reflexión sobre el doloroso proceso del conflicto armado en Colombia, que tiene más de medio siglo y aún no está cerrado.
Al respecto el Portal de la Udelar consultó al Embajador Quintana, quien explicó que este informe constituye en sí mismo una medida de reparación «porque ayuda a que las víctimas del conflicto en Colombia logren el disfrute de su derecho a la verdad». Agregó que desde el comienzo se consideró muy importante darle «la mayor difusión posible a nivel mundial, que sea divulgado y conocido, que todos conozcan los pormenores de nuestro conflicto armado y que todos se familiaricen con las cosas que pasaron en Colombia y con las cosas que se están haciendo para que no vuelvan a pasar».
No solo presenta un retrato muy descarnado y detallado de las violencias que se dieron en Colombia en las últimas décadas, explicó, sino que «también contiene 74 recomendaciones muy ambiciosas que abarcan todas las esferas de la actividad de una sociedad que quiere retornar a una situación de paz, no repetir los errores del pasado y no reincidir en el conflicto. Entonces en un país como Uruguay donde el sector académico y cultural es tan fuerte pensamos que sería una buena manera de conmemorar el día de las víctimas que se celebró el 9 de abril, haciendo una entrega simbólica del informe al sector educativo y académico. Pensamos que la Udelar por su posición tan destacada en el entorno académico uruguayo era la institución ideal para recibir este informe». Quintana explicó que esta entrega será replicada en otras instituciones educativas de Uruguay que tienen carreras del área social para que el informe sea aún más conocido.
Retrato terrible y superación
El mencionado acto se inscribe dentro del relacionamiento que el actual gobierno de Colombia pretende sostener con la sociedad civil, señaló, desde la asunción de Gustavo Petro como presidente «el país entero está marchando a un nuevo ritmo y con unos objetivos ajustados y estamos tratando de salir de una situación muy complicada que llevamos arrastrando mucho tiempo». El conflicto no ha terminado, más allá de un acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) persisten violencias y hay otros grupos en conflicto con el gobierno, afirmó Quintana, «por eso el presidente Petro está empeñado en su programa de la Paz Total, de lograr terminar de verdad las negociaciones de paz con todos los grupos». En este contexto y apuntado a posicionar al país «como una potencia mundial de la vida, un ingrediente fundamental es la relación armónica y de apertura con representantes de la sociedad civil». Por tal razón éstos asistieron al acto de entrega del informe a la Udelar, afirmó.
Respecto a la participación del ex presidente de Uruguay José Mujica en el proceso de paz de Colombia, el Embajador destacó que «como miembro prominente de la comunidad internacional Mujica jugó un papel tremendamente visible, la influencia moral y la influencia política que tiene una personalidad mundial como lo es el ex presidente tuvo su efecto tanto en la delegación de gobierno como en la delegación de las FARC. Sé que él estuvo presente en varios momentos de la negociación y sé que estaba muy interesado en los procesos de implementación de los acuerdos; este es un proceso que está en marcha y que estamos muy lejos de haber terminado. Por eso creo que todos los colombianos le reconocemos su contribución desinteresada y generosa».
Por último Quintana afirmó que el informe de la Comisión colombiana de la verdad «es un gran texto», hecho por personas muy conocedoras y literariamente muy bien compuesto. «Pido a cualquiera que esté interesado en Colombia que no se asuste por la extensión del informe, basta con que tome el primer capítulo, la Declaración sobre la paz total de los comisionados y verá cómo al leerla siente ganas de ir más allá y buscar las fuentes directas. La documentación que hace de lo que ha pasado en Colombia es tremendamente fidedigna e incluye testimonios estremecedores pero a la vez es una lectura muy apasionante. Recomiendo a todo el que esté interesado en cualquier aspecto de la realidad colombiana que busque el informe que es de dominio público y que se adentre en este retrato que es terrible pero que es muy importante que se conozca, que lo podamos interiorizar para poder superarlo».
Vea las fotografías de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia al rector. Imágenes gentileza de la Embajada de Colombia en Uruguay
Acceder a los capítulos del Informe final «Hay futuro si hay verdad»