Sin duda la Universidad como institución de educación superior tiene un rol relevante en la construcción del conocimiento. La Universidad no es una estructura aislada de la sociedad, ya sea desde lo individual (las personas que la integran) o lo colectivo (interacción con el resto de las instituciones nacionales, internacionales, movimientos u organizaciones sociales). 

Y en el marco de la Universidad Pública entendemos al debate como una herramienta que aporta al sentido colectivo de la construcción del conocimiento en todas las áreas del conocimiento, ya sea desde los laboratorios en investigación en virus o moléculas o investigaciones con movimientos sociales o la cultura. 

El pensamiento crítico pone en el centro de la cuestión la reflexión desde las preguntas: ¿Cómo se construye?, ¿Cuándo?, ¿En qué contexto?, ¿Quiénes participaron de ese proceso?, ¿Para qué se produjo? Su origen se puede identificar en la Escuela de Frankfurt, pero el pensamiento crítico latinoamericano se viene consolidando hace más de un siglo desde distintas líneas teóricas que abarcan todo el sentido de la producción de conocimiento (Teorías de la dependencia, Colonialidad del saber, Sociología de las emergencias, Sociología de las Ausencias, entre otras).

El presente Ciclo de Pensamiento Crítico, organizado por el Programa APEX, el Programa Integral Metropolitano (PIM), el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y la Escuela Nacional de Formación (Enforma) de FUCVAM. Es una invitación a reflexionar y debatir a partir de cursos y talleres de intercambio, laboratorios y conversaciones con invitados e invitadas el Ciclo de Pensamiento Crítico invita a reflexionar y debatir sobre temas de actualidad que atraviesan a nuestra sociedad.

Las diferentes propuestas que se desarrollarán tanto en Montevideo como en los departamentos de Paysandú y Salto son abiertas a estudiantes, docentes, integrantes de movimientos y organizaciones sociales, representantes de instituciones.

En este espacio iremos actualizando el programa, invitados, actividades, encuentros que a partir del mes de junio y hasta fin de año se realizarán en el marco del Ciclo de Pensamiento Crítico 2023. 

Nicolás Armando Herrera Farfán /Del 5 al 9 de junio

Cronograma de actividades

5 de junio

TALLER PRESENCIAL de 14 a 17 horas en el PIM, ubicado en Ruta 8 km 17.500 y Ruta 102

De la investigación a la acción en los proceso de transformación social. Abierto y dirigido en particular a la comunidad universitaria que sostienen proceso de intervención territorial.

CONFERENCIA a las 19:30 horas en la Sala de conferencias Luisa Cuesta Facultad de Ciencias Sociales, ubicada en Constituyente 1502

La aventura de pensar el tiempo presente. Algunos desafíos para el pensamiento crítico. Abierto al público en general.

6 de junio

TALLER a las 19:30 horas en FUCVAM ubicado en Eduardo Víctor Haedo 2219, Montevideo

La práctica de las organizaciones sociales como generadoras de conocimiento. Dirigido a militantes sociales y cooperativistas.

7 de junio

SEMINARIO PRESENCIAL “Aula abierta” a las 18 horas en Paysandú

1era. parteEpistemología e historia crítica de la(s) ciencia(s). Dirigido a amplio público. Estudiantes, docentes universitarios de grado y posgrado, y activistas ambientales, sociales y políticos.

Formulario de inscripción

8 de junio

SEMINARIO PRESENCIAL “Aula abierta” a las 18 horas en Paysandú

2da. parteEpistemología e historia crítica de la(s) ciencia(s). Dirigido a amplio público. Estudiantes, docentes universitarios de grado y posgrado, y activistas ambientales, sociales y políticos.

Formulario de inscripción

CONFERENCIA TALER de 10 a 14 horas en SALTO

Re-pensar la práctica docente e intervenciones territoriales en perspectiva transformadora, comprometida y situada. Dirigida a docentes.

9 de junio

SEMINARIO PRESENCIAL “Aula abierta” a las 18 horas en Paysandú

3ra. parteEpistemología e historia crítica de la(s) ciencia(s). Dirigido a amplio público. Estudiantes, docentes universitarios de grado y posgrado, y activistas ambientales, sociales y políticos.

Formulario de inscripción

CV de Nicolás Armando Herrera Farfán

Fuente: web de APEX

Los comentarios están cerrados.