El informe señala que la sequía prolongada en el suroeste del territorio nacional no es común en el registro histórico, en la actualidad se detecta un déficit de lluvias que no se había registrado en los últimos 44 años.  Teniendo en cuenta que los últimos 3 años  estuvieron bajo la influencia del fenómeno La Niña, es interesante ver que el comportamiento de las lluvias fue diferente en cada uno de esos años. Esto demuestra que La Niña no es la única causante del déficit de lluvias observado, sino que la baja en las precipitaciones interactúa con otros fenómenos climáticos.

El documento destaca que si bien los tres años registraron déficit, las mayores diferencias se observan durante los meses de verano, cuando el impacto de La Niña es más débil. A partir de enero del 2021 se registran lluvias normales o por encima de lo normal, el verano de 2022 tiene acumulados muy importantes debido a las lluvias de enero, mientras que en el año 2023 las lluvias no se recuperan y los meses de verano y comienzo del otoño mantienen acumulados muy bajos.

En cuanto a las perspectivas de lluvias en el futuro próximo indica que para la semana que va del 19 al 25 de mayo se esperan precipitaciones en todo el país con montos acumulados promedio de entre 50-70 milímetros en el suroeste y entre 20-30 milímetros para el noreste. En tanto para la semana 26 de mayo al 1 de junio en el suroeste se esperan precipitaciones con acumulados promedio de entre 10-20 milímetros, aún cuando los investigadores consideran necesario señalar que el pronóstico de la segunda semana generalmente presenta mayor incertidumbre respecto a la primera.

Lea el informe completo Aquí

Fuente: página web de Facultad de Ciencias

Los comentarios están cerrados.