La Organización de Naciones Unidas declaró la importancia de los polinizadores para la humanidad y determinó que cada 20 de mayo, desde 2018, se celebre el Día Mundial de las Abejas. La importancia de estos insectos radica en que son los mayores polinizadores (transportan el polen de una flor a otra). Este proceso asegura la producción de semillas y frutas, ayuda a mantener la biodiversidad y la vitalidad de los ecosistemas de los que dependen la agricultura y la humanidad, al posibilitar que haya más variedad y mejor calidad de alimentos, contribuyendo así a la seguridad alimentaria y la nutrición. Se considera que el 75% de los alimentos que los seres humanos consumen dependen de los numerosos grupos de polinizadores que existen y dentro de ellos las abejas cumplen un rol especialmente importante.

El equipo que creó el libro está integrado por Elis Montagne, artista plástica y docente en esta área y las investigadoras Belén Branchiccela, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) con sede en Colonia, Karina Antúnez, del Departamento de Microbiología del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Estela Santos, de la Facultad de Ciencias en el área de Entomología, Sheena Salvarrey, de la Facultad de Ciencias de la Udelar y Natalia Arbulo de la sede Rocha del Centro Universitario Regional del Este.

El Portal de la Udelar dialogó con las integrantes del Equipo que llevó adelante este trabajo, con excepción de Montagne que es artista plástica, son biólogas y llevan más de 15 años estudiando el tema de las abejas. Branchiccela trabaja con abejas melíferas al igual que Antúnez que integra un grupo que investiga hace más de 20 años también la salud de las abejas melíferas. Santos por su parte estudia las abejas nativas, Salvarrey los abejorros y Arbulo investiga la polinización de la palma butiá y la diversidad de polinizadores de esta especie vegetal. Esta coincidencia hizo que se conocieran hace mucho tiempo, habían compartido antes algunas actividades y realizado muchos trabajos juntas.

La publicación cuenta con el apoyo y el aval importantes de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola y esta gremial, en contacto con el rubro productor apícola, se interesó mucho por este material y lo consideró muy útil para instalar el tema en la población. En el lanzamiento oficial del Libro, que será abierto al público y contará con la presentación de la comunicadora Alexandra Perrone y palabras de Ciro Invernizzi quien realizó el prólogo, participarán autoridades de las instituciones a las que pertenecen las investigadoras.

¿Por qué un libro sobre las abejas dirigido a niños y niñas?

Las investigadoras señalaron que con el nombre abeja se abarca un gran grupo de insectos, existen más de 20000 especies en el mundo y se estima que en Uruguay hay de 100 a 150 especies nativas que son muy poco conocidas. Acotaron que hace pocos años que se comenzaron a estudiar estas especies en los centros de investigación en los que trabajan y recién ahora cuentan con los primeros resultados y los están publicando. «Sentimos que es importante que todos se enteren de esta diversidad porque las abejas son insectos claves en nuestros ecosistemas», manifestó Santos.

Las docentes resaltaron que venían trabajando en actividades en torno a la temática de las abejas, dirigidas a niños y niñas, desde hacía años y siempre tenían presente

la idea de contar con un material para utilizar en estas instancias. «La actividad con niños es muy gratificante, se motivan muchísimo, demuestran mucha más pasión y logramos captar mucho más fácil la atención de ellos sobre este tema», apuntó Branchiccela.

Aclararon que si bien, con fines educativos el libro incluye las características de las abejas, actividades y juegos para fijar conocimientos, entre otros contenidos, especialmente pensados para niños y niñas, a través del material también buscan generar conciencia acerca de la importancia de estos insectos en los ecosistemas y cómo las conductas de los seres humanos los afectan. Además apuntan a crear conciencia en la población acerca de «que la abeja que produce miel no es la única abeja que podemos encontrar en Uruguay». Entienden que los niños son un canal que lleva esta información a las familias y que si se quiere generar algún cambio, ellos son el público objetivo.

Otra de las razones por las que consideran importante difundir este tema es el impacto al que se ven sometidas las poblaciones de abejas en los últimos años, entre ellos la muerte de las colmenas, a causa de una variedad de factores como las nuevas formas de producción que vienen asociadas al uso de pesticidas y a los monocultivos. Cuando se planta una sola especie vegetal en grandes extensiones, disminuye la variedad de los recursos que están disponibles para todas las abejas. Esto significa que en allí se genera una disminución de la diversidad en el alimento de las abejas y con ello un estrés nutricional en estos insectos, ya que obtienen una sola fuente de polen y néctar, que puede no darle todos los recursos nutricionales que las abejas necesitan para desarrollarse. Este déficit en la nutrición repercute en la capacidad de la abeja de defenderse contra patógenos, a lo que se suma la concentración de estos insectos en determinados lugares, lo que facilita el contagio, la intoxicación o exposición a pesticidas, muchas veces muchos de ellos a la vez, todo lo que debilita la colmena pudiendo terminar con su muerte.

En América Latina los investigadores pensaban que este problema no existía hasta que los datos demostraron que Latinoamérica no escapa a esta problemática. En todos los países se registran altos porcentajes de pérdidas de colmenas, en algunos de ellos como Chile las pérdidas pueden llegar al 50% y se mantienen año a año. En 2013 los investigadores comenzaron a monitorear la pérdida de colmenas en Uruguay en equipos integrados por múltiples actores de distintas instituciones y a partir de esta investigación se ha visto que se pierden entre el 25 y el 30% de las colmenas. Actualmente están trabajando en conjunto con investigadores de 10 países de Latinoamérica monitoreando en forma simultánea esta situación.

En cuanto a lo que sucede con las abejas nativas las investigadoras piensan que están sometidas a los mismos factores de estrés, por lo que es probable que estén pasando por la misma problemática. Santos aclaró que no obstante, en lo que se refiere a la producción de mieles, en Uruguay la calidad sigue siendo excelente.

Proceso de creación

Señalaron que en el proceso de creación del libro, decidieron que el material fuera fundamentalmente descriptivo y que en él se relatara la importancia y el rol de las abejas y la diversidad de las abejas nativas de nuestro país. Asimismo buscaron vincular estos insectos con algo tan importante para los seres humanos como la alimentación, al mismo tiempo que difundir estos conocimientos, incentivar la curiosidad de los niños sobre el tema y cambiar conductas vinculadas a sus prácticas, que puedan afectar a las abejas.

Acotaron que aunque el libro se pensó para los niños y niñas, el resultado fue un material que ha sido educativo también para los adultos y para las familias que trabajan en el campo y quizás no tienen tiempo de informarse sobre el tema, pero están conviviendo día a día con insectos como los abejorros y no saben que son abejas. Salvarrey destacó que el libro «maneja unos primeros conceptos sobre abejas nativas que no estaban publicados hasta el momento, por lo que resultó ser muy interesante, práctico y útil para todo este sector productivo». El libro «superó nuestras expectativas», expresó Branchiccela.

En una primera etapa las investigadoras construyeron un documento de word en el que incluyeron toda la información que querían transmitir en el libro, en base a este archivos fueron creando las imágenes, un proceso que se extendió durante 6 meses. Para la creación de los dibujos además, Montagne mantuvo numerosos intercambios con las investigadoras en base a los que fue modificando las imágenes de las abejas para que se acercaran a sus características reales. «La misma curiosidad que queremos que despierte el libro empezó a desarrollarse en mí, fui estudiando el tema con el apoyo de las investigadoras, descubriendo conceptos y adquiriendo conocimientos y así se fue tejiendo este libro», afirmó. Arbulo destacó que «los dibujos realizados por Montagne son un soporte fundamental del libro ya que permiten a las personas conectar la información con la imagen y reconocerla en los insectos que ven cotidianamente».

Una vez que Montagne había terminado de realizar los dibujos y actividades, el libro pasó por la revisión de un grupo de maestros quienes hicieron sus aportes y destacaron algunos aspectos que les parecían más relevantes. El libro fue chequeado también por una maestra especializada en problemas de aprendizaje quien incentivó a las investigadoras a tratar de pensar la organización de la información en función de un niño con problemas de aprendizaje, de forma que esta se reorganizó para que fuera más accesible.

Actividades en torno al libro y alcance de la publicación

Más allá de que próximamente se presentará formalmente, en noviembre de 2022 el libro estaba listo y ya se encuentra en circulación. Han realizado varias actividades en escuelas o en eventos con escolares, en distintas partes del país, por lo que muchos niños y niñas ya tienen la publicación. A su vez estas instancias fomentaron el interés de los particulares que también manifestaron su interés de adquirir el libro lo que ha ampliado aún más esta llegada del material.

Asimismo están trabajando en el marco del Programa Científicos en el Aula, una propuesta del Plan Ceibal y PEDECIBA , brindando el curso: Abejas del Uruguay que se dicta dos veces en el año y en el que niños de diferentes escuelas de todo el país, están trabajando también con el libro. «El curso este año ya comenzó y es increíble las respuestas que estamos teniendo de los niños que pertenecen a más de 20 escuelas, de muchos de los departamentos del país y aspiramos a que esto se mantenga en el tiempo», expresó Antúnez.

El objetivo de las investigadoras es llegar a los niños y niñas de todo el país con los libros en forma gratuita, con este fin los entregan a través de las escuelas para que trabajen en la clase pero también en su casa. A raíz de las repercusiones que ya ha tenido el material y el interés que ha generado, a partir de la segunda edición se ha sumado otra vía, se ha pedido autorización para que el libro pueda estar a la venta para los particulares que deseen adquirirlo. Resaltaron que el dinero obtenido de estas ventas será usado para publicar más libros que puedan ser distribuidos en otras escuelas, la primera impresión se financió con donaciones.

El libro se encuentra accesible en forma gratuita en formato digital en la Biblioteca País del Plan Ceibal y los particulares que deseen comprarlo así como los maestros o directores que quieran acceder gratuitamente a él, en formato papel, pueden comunicarse a través del correo electrónico del equipo.

Acceda al libro Mucho más que miel. Abejas del Uruguay en formato digital Aquí.

 
 

Los comentarios están cerrados.