|
Documental Mentiras Armadas: las operaciones de prensa de la dictadura militar de 1973
El Portal de la Udelar dialogó con la docente de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Udelar, Virginia Martínez, responsable junto a Andrés D’Avenia de la investigación, guión y producción del documental Mentiras Armadas, que aborda la operación de prensa llevada adelante en 1976 por la dictadura militar uruguaya.
El documental, que se encuentra disponible en el canal de Youtube de la INDDHH (Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo), se proyectó el pasado 18 de mayo en la FIC, en el marco del Ciclo de Memoria y Dictadura, Comunicar la memoria a 50 años del Golpe de Estado en Uruguay, coordinado por las docentes de la FIC Mariana Achugar y Romina Verrua.
Mentiras armadas toma como hecho fundamental la narración de la operación de prensa que llevó adelante la dictadura entre julio y octubre de 1976, período en el que secuestró a un grupo de uruguayos y uruguayas en Buenos Aires, los trasladó de forma clandestina al país y los hizo aparecer como si fueran detenidos en Uruguay.
La actividad tuvo una significación especial ya que se realizó en fecha cercana a la 28ª Marcha del Silencio que se lleva a cabo todos los 20 de mayo desde 1996, cuando fue convocada por primera vez por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y otras organizaciones, en homenaje a las víctimas de la dictadura militar y en repudio a las violaciones de los derechos humanos. Asimismo, el 27 de junio se conmemora el 50° aniversario del Golpe de Estado en Uruguay.
Miradas Armadas: surgimiento y contenido
En cuanto a la forma en que se gestó el audiovisual, Virginia Martínez señaló que en el marco de su trabajo como coordinadora del Sitio de Memoria (ex SID) que funciona en la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo y está abierto al público, realizan trabajos con grupos de estudiantes, cuentan con una muestra museográfica que relata lo que ocurrió en el edificio y organizan visitas. En ese contexto en un momento les pareció importante también trabajar en materiales audiovisuales que completaran este relato. Además el hecho histórico que enfoca el audiovisual, las operaciones de prensa de junio a octubre de 1976, aunque fueron un episodio singular, eran operaciones muy comunes. El montaje de prensa era un aspecto importante de la llamada guerra contra la subversión. Por eso les pareció importante realizar un audiovisual que incorporara la voz de los sobrevivientes de esta operación pero también de historiadores y periodistas, que explicaran el contexto de la situación del país en ese momento y de en qué condiciones se ejerció el periodismo y la comunicación durante la dictadura.
El documental refleja lo que fue la ideología que sustentó el régimen durante la dictadura uruguaya como en los demás gobiernos dictatoriales que tuvieron lugar en la región, los principios de la doctrina de la Seguridad Nacional. En ese cuerpo de ideas lo fundamental es la idea de que el país está atravesando una guerra contra el comunismo internacional, un enemigo distinto a los que habitualmente han enfrentado los ejércitos y por tanto hay que combatirlo en el terreno militar pero también en el terreno ideológico, de la comunicación, de los valores. Esta ideología forma parte de la guerra psicológica o psicopolítica como llamaban los militares que funcionó siempre como justificación, la dictadura justificaba la existencia del gobierno militar, en que este era necesario para que el pasado no volviera ya que ese enemigo aunque controlado seguía presente.
Basados en esta ideología, el gobierno militar desarrolló algunos mecanismos que les permitieron llevar adelante operaciones como las que narra el audiovisual. En lo que se refiere a la prensa, la política que el gobierno dictatorial llevó adelante se caracterizó en primer lugar por la clausura, todos los medios que eran de oposición fueron cerrados en primera instancia temporalmente y más tarde clausurados en forma definitiva. Además la Dirección Nacional de Relaciones Públicas (DINARP) ejercía el control de los medios, por una lado favorecía la autocensura y por otro lado producía las imágenes del Uruguay oficial, un país de prosperidad en el que las acechanzas estaban bajo control.
Otro mecanismo importante que hacía que estas operaciones funcionaran era la política de los comunicados militares, la única fuente permitida para dar información en la lucha contra la subversión y de difusión obligatoria para todos los medios. Esto instaló versiones oficiales que no eran reales en muchos casos, como el operativo contra la colonia rusa en San Javier, el operativo contra los jóvenes comunistas en Treinta y Tres en 1975, entre otros. Acotó que aunque Mentiras Armadas enfoca solo una de estas operaciones mediáticas, este mecanismo se utilizó durante todo el período dictatorial. Estos hechos así como la televisación de los juicios de la justicia militar contra presos o presas, como forma de mostrar al enemigo derrotado, entre otros, son todos elementos de un régimen que se sustenta en una idea de guerra permanente. Esta es una de las características del período dictatorial, la comunicación utilizada como un instrumento de combate.
Objetivos
Virginia Martínez recordó que en el marco del Sitio de la Memoria se crearon varios cortometrajes, entre ellos Memorias Armadas, sobre cultura y dictadura, especialmente enfocados en la comunicación en este período y actualmente se encuentran finalizando otro material audiovisual que aborda lo que fue El año de la Orientalidad. Todos los cortometrajes, que se encuentran disponibles en la web del Sitio, están pensados para jóvenes pero también y fundamentalmente para contribuir a que los docentes cuenten con otro tipo de materiales, no solo los textos, a la hora de preparar las clases. Por ello han rescatado documentos de archivo, fotografías y films, que ayuden a recrear las imágenes y los sonidos de una época, contando además con la opinión de historiadores y de protagonistas que le den contexto.
Entiende que el conocimiento del pasado de las personas les permite entender los conflictos del presente y a su vez su mirada sobre el presente los ayuda a entender lo que ha sucedido. Así como las personas necesitan individualmente de la memoria para saber ¿dónde están? ¿quiénes son? ¿De dónde vienen? también lo necesita la sociedad, es inherente a la construcción social saber qué fue lo que sucedió. Asimismo se necesita conocer el pasado para reparar a las personas que sufrieron estos crímenes, en los casos en los que las personas fueron asesinadas no se las puede reparar pero de todas formas, saber la verdad y hacer justicia es una forma de reparación que el Estado debe a sus familiares.