|
Apex, PIM, FCS y Cenur Litoral Norte inician un ciclo acerca de Pensamiento crítico
El 5 de junio se realizó la conferencia La aventura de pensar el tiempo presente. Algunos desafíos para el pensamiento crítico, a cargo de Nicolás Herrera Farfán, investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el marco del Ciclo Pensamiento crítico, organizado por el Programa Apex, el Programa Integral Metropolitano (PIM), el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), de la Universidad de la República (Udelar) y la Escuela Nacional de Formación (Enforma) de FUCVAM.

La apertura de la Conferencia, que se llevó a cabo en la FCS, contó con la participación de Cecilia Etchevehere, integrante de la Unidad de Extensión de la Facultad, Humberto Tommasino, ex prorrector de Extensión de la Udelar, Miguel Olivetti, director del Programa Apex y Marcelo Pérez, director del Programa Integral Metropolitano (PIM).
Etchevehere resaltó la importancia para la FCS de tener en su casa una instancia de reflexión sobre el pensamiento crítico vinculado a la acción que llevan adelante en las prácticas y a las posibilidades de transformación en este contexto.
Tommasino, que está vinculado actualmente al trabajo de extensión en el Apex y en el Cenur Litoral Norte, se refirió a las características del ciclo Pensamiento crítico. Señaló que esta propuesta formativa está organizada en cinco módulos anuales y se retomará cada año. Para el 2023 la formación tiene ya alguna agenda marcada, entre las actividades previstas está la participación en agosto de la docente Ana María Massi, integrante del equipo de la Universidad Trashumante de San Luis, Argentina, en la que la docente abordará el tema Diálogo de saberes. También se prevé, entre otras actividades, la presencia en octubre de Bernardo Manzano, uno de los geógrafos críticos más importantes de América Latina que trabajó con el Movimiento sin Tierra (MST) de Brasil, quien en el marco del Ciclo tratará el tema Geografía crítica. Los organizadores tienen pensado cerrar la edición 2023 con la participación de Lya Piñeyro para abordar algunas de las corrientes feministas en especial las vinculadas al Movimiento Zapatista y al MST. En cuanto a la metodología de trabajo, se ha planeado llevar adelante un registro escrito y audiovisual de lo trabajado durante el Ciclo.
Olivetti destacó la importancia de que la propuesta plantee actividades en conjunto entre varios servicios de la Udelar y organizaciones sociales, como forma de fortalecer la extensión crítica y los abordajes territoriales de la Universidad. Asimismo resaltó que para el Apex este ciclo, junto con el Coloquio Paulo Freire, que se desarrollará en setiembre y el Congreso Pablo Carlevaro de Salud Comunitaria, que el Programa llevará adelante en noviembre, son eventos sumamente importantes porque se enmarcan en el 30° aniversario del Apex y le permiten celebrar esta instancia. Acotó que aunque el 2023 es un año más de trabajo, es también un período que el Programa ha destinado a repasar su historia y a proyectarse a partir de la misma y entiende que para ello el pensamiento y los abordajes críticos son clave.
Pérez por su parte celebró que la sala donde se realizó el evento estuviera llena de estudiantes del curso de Metodologías participativas de la Unidad de Extensión. En ese sentido resaltó que un aporte importante de la conferencia de Farfán sería «reflexionar sobre las metodologías y entender que estas no están disociadas de lo que entendemos por ciencia, de cómo producimos conocimiento y cómo lo democratizamos, lo ponemos al servicio de los procesos de forma crítica, situada y comprometida con los sectores sociales populares con los que trabajamos y con un posicionamiento ético político acerca de por qué van a ser ustedes sociólogos, con qué proyecto de vida y de sociedad van a ser profesionales». Señaló que además esta instancia iba a ser una oportunidad de que, a la luz de la conferencia, pudieran pensar los proyectos o prácticas que pueden realizar en el marco del curso y dialogar con el tema que se iba a abordar en la ponencia.
«Los procesos de transformación social son imposibles de pensar y llevar a cabo solos o entre pocas personas y especialmente sin actores sociales externos a la Universidad, individuales y grupos, no es un mero ejercicio pensar de forma crítica el funcionamiento del capitalismo, del patriarcado, sino es ponerlo en relación a partir de crear acciones para cambiar esa realidad, y esta es parte de la invitación de este ciclo», concluyó Pérez.