|
Comunicar la memoria a 50 años del Golpe de Estado
En el marco de los 50 años del Golpe de Estado, la Unidad de Extensión y Actividades en el Medio (Udea) y el grupo de investigación Discurso, derechos humanos y medios de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) y la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la Universidad de la República organizan el ciclo «Memoria y Dictadura: Comunicar la memoria a 50 años del Golpe de Estado» que comienza el viernes 23 de junio con una jornada dedicada al reconocimiento de los aportes y debates de la información y comunicación a los estudios de memorias.

El objetivo de este actividad es visibilizar los aportes desde la comunicación y la información a la construcción de memorias sobre la dictadura y este 23 de junio comienza con una jornada con mesas de ponencias dedicadas al reconocimiento de los aportes y debates de la información y la comunicación a los estudios de memorias en el aula magna de la FIC. Más información clic aquí.
Las actividades son coordinadas por las docentes Mariana Achugar y Romina Verrúa e incluyen la realización de cine foros, un seminario y recorridos sonoros. Entre mayo y noviembre de 2023 se realizarán los ciclos Memorias audiovisuales de la dictadura y Recorrido sonoro: inmersión y territorio en los que se compartirán obras audiovisuales y sonoras con la participación de sus realizadores/as y protagonistas. Y en junio el seminario titulado Aportes desde la comunicación y la información a los Estudios de la Memoria, contará con la participación de docentes e investigadores/as de la FIC que trabajan en temáticas vinculadas y presentarán resultados de sus trabajos.
Agenda de actividades:
- Memorias audiovisuales de la dictadura. A 50 años del Golpe de Estado.
De mayo a septiembre de 2023 se realizará un cine-foro mensual con la presencia de directores/as de los filmes y alguna persona protagonista o involucradas en las historias narradas en los filmes. Luego de la visualización colectiva se dará espacio a la presentación y debate con el público asistente. Todas las proyecciones se realizarán a las 18.30 en el aula magna de la FIC (San Salvador 1944).
Películas:
18/5 – Mentiras armadas (2021), Virginia Martínez y Andrés D’Avenia. Más información: clic aquí.
29/6 – El abrazo que no te di (2022), Ana Demarco: clic aquí.
20/7 – Delia (2021), Victoria Pena. Más información: clic aquí.
31/8 – Memorias de mujeres (2005), Virginia Martínez. Más información: clic aquí.
28/9 – La casa de Luisa (2022), Marcelo Goyos. Más información: clic aquí.
- Seminario: “Aportes desde la comunicación y la información a los Estudios de la Memoria”
El viernes 23 de junio se realizará en el aula magna de la FIC una jornada con mesas de ponencias dedicadas al reconocimiento de los aportes y debates de la información y la comunicación a los estudios de memorias. clic aquí.
8.30 – Inauguración de la muestra Ser mujeres en la ESMA en el hall de la Facultad.
Ser mujeres en la ESMA es una muestra temporaria del Museo Sitio de Memoria ESMA que reseña las violaciones diferenciales a los derechos humanos que sufrieron las detenidas desaparecidas por el hecho de ser mujeres, y las consecuencias en sus vidas al recuperar la libertad.
9.00 a 10.30 – Mesa de apertura
Apertura a cargo del rector de la Universidad, Rodrigo Arim y la decana de la FIC, Gladys Ceretta
Conferencia Memoria y Comunicación con la Ph. D. Susana Kaiser (Media Studies and Latin American Studies University of San Francisco)
11.00 a 12.30 – El rol de los medios y la prensa durante la dictadura y en la construcción de memoria
Virginia Martínez
Gerardo Albistur
Samuel Blixen
Observatorio de Medios DDHH
14.00 a 16.00 – Las representaciones de la dictadura en el cine, las imágenes y los sonidos
Luis Dufuur
Elisa García y Agustina Huertas por Grupo de Investigación Jóvenes y Memoria
Santiago López
Fiorella Gargaglione
Cecilia Lacruz
Mónica Maronna y Antonio Pereira
16.30 a 18.30 – Historias orales, archivos y acceso a la información
Isabel Wschebor
Macarena Gómez
Liliana Gargiulo
Mercedes Altuna y Ana Laura Di Giorgi
Romina Verrua
Nicolás Guigou
18.30 – Cierre
Palabras del equipo organizador.
Resumen de ponencias: clic aquí.
- Recorrido sonoro: inmersión y territorio a 50 años del Golpe de Estado.
Los meses de octubre y noviembre se realizarán escuchas colectivas de los podcast temáticos, manteniendo el formato de intercambio y debate con productores/as y protagonistas. Estas actividades comenzarán a las 18.30.
Podcasts:
26/10 – 38 Luciérnagas (Anfibia. Carolina Bas Lemos y Cecilia Osorio): clic aquí.
23/11 – Sitios de memoria Hogar Yaguarón Municipio B (Mateo Magnone)