|
Facultad de Medicina difunde informe sobre los efectos de los trihalometanos
La Facultad de Medicina elaboró un informe respecto a los posibles efectos sobre la salud del aumento en los niveles de trihalometanos en el agua corriente del Área Metropolitana. Se indica que «en términos generales existe poca evidencia sobre efectos agudos a partir de la ingesta de agua con niveles elevados», salvo cuadros respiratorios.
El informe fue producido por las profesoras Alba Negrin, Karina Machado y Stephanie Viroga, en respuesta a la solicitud de la Intendencia de Montevideo. En su presentación, el decano Arturo Briva señala la preocupación de la Facultad sobre los cambios en la calidad del agua. También observa que respecto a estos compuestos «en términos generales existe poca evidencia sobre efectos agudos a partir de la ingesta de agua con niveles elevados y en los casos reportados se refieren a cuadros obstructivos respiratorios».
Agrega que al tratarse de una exposición poblacional amplia «la evidencia define que el potencial impacto en la salud dependerá del nivel alcanzado y del período de exposición del individuo para generar patología clínicamente evidente». Definir niveles de daño orgánico sin repercusión clínica «es un objetivo muy difícil de alcanzar a nivel poblacional y por ese motivo se recomienda reducir la exposición a niveles anormales y en caso que no fuera posible, acotarla al menor tiempo posible», señala Briva.
El informe plantea que los trihalometanos pueden ingresar al organismo absorbiéndose «por vía digestiva, inhalatoria y cutánea» y que «la mayoría de los riesgos para la salud de la población general son a largo plazo, luego de décadas de exposición, salvo los que se relacionan con la sensibilización química de vías respiratorias».
Respecto a posibles efectos cancerígenos, se indica que «no es clara la evidencia que el consumo en cortos períodos de tiempo en personas susceptibles» aumente este riesgo.
En el informe se explica que en etapas precoces del embarazo, «altas dosis» de trihalometanos se asocian con malformaciones en el feto. Por otra parte, no se encontró evidencia científica de que estos compuestos causen riesgos para la salud de niñas, niños y adolescentes.
Acceder al informe sobre trihalometanos completo
Posteriormente, se emitió otro comunicado suscrito por el decano con una serie de puntualizaciones. Entre otros aspectos, se aclara que «de la misma forma que lo hemos hecho con otras organizaciones», a solicitud de la Intendencia de Montevideo la Facultad convocó un grupo de docentes expertos en el área de consulta para analizar la evidencia existente, compilarla y dar respuesta.
Respecto al enunciado «La evidencia sobre los riesgos en el embarazo de condiciones ambientales es siempre compleja por lo multifactorial de los resultados perinatales. Lo multifactorial y complejo de su análisis lleva a publicaciones contradictorias, que deben interpretarse con cautela», contenido en el informe elaborado por las especialistas Alba Negrin, Karina Machado y Stephanie Viroga, este comunicado aclara que no es posible «avanzar más allá de los datos publicados al realizar el mencionado informe técnico».