Integraron la mesa el Decano de la Facultad, Prof. Dr. Álvaro Mombrú, y las Profesoras Nelly Mañay, Catedrática del área de Toxicología, y respecto de la Unidad de Análisis de Agua, Alexandra Sixto, su Directora, Sonia Rodríguez, jefa del área de Microbiología, Mariela Medina, jefa del área de Química Analítica y el Profesor Eleuterio Umpiérrez, responsable de la Unidad de Medioambiente, Drogas y Doping y jefe del área de Productos Orgánicos.

Los expositores explicaron el aumento del límite de los valores de trihalometanos como consecuencia de la emergencia hídrica. Ante una toma de agua con mayores cantidades de materia orgánica fue necesario aumentar la cloración con la finalidad de prevenir la posible  aparición de enfermedades infecciosas tales como la gastroenterocolitis.

También se mencionó que estos límites se establecen a partir de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, las que son incorporadas en la normativa de cada país, y que pueden  variar según la situación puntual de cada país o región.
A continuación, se discutió acerca de estudios sobre la posibilidad de que estos compuestos pudieran ser cancerígenos. Los halometanos han sido clasificados en el grupo 2B por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC-OMS). Esta escala ubica en el grupo 1 a los productos que están comprobados que generan cáncer, en el 2A a los probables, 2B los posibles y en el 3 a los no clasificables. La Prof. Nelly Mañay agregó que la toxicidad de un compuesto depende de las dosis ingeridas, el tiempo de exposición y la susceptibilidad de cada individuo.

Finalmente, los integrantes de la mesa recomendaron a la población:

  • Hervir el agua entre 3 y 5 minutos antes de cocinar, puesto que los trihalometanos se eliminan en gran parte, durante la ebullición.
  • Tomar baños cortos y en lo posible en sitios ventilados para disminuir la inhalación de estos compuestos.
  • En el caso de contar con pozos de agua y filtros, realizar análisis periódicos de su calidad y mantenimiento.
  • Informarse sobre la evolución de la situación y las recomendaciones oficiales.

Fuente: Web de Facultad de Química

Los comentarios están cerrados.