El evento contó con la participación de Mariana Achugar, docente de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Udelar, investigadora (SNI-ANII, Nivel II) y coordinadora de la Cátedra Unesco, y Rodrigo Barbano, quien junto a Mariana Risso, integrantes del equipo de «Sitios de Memoria», fueron los responsables del diseño de la página web del Proyecto. También participaron de la mesa de presentación, Macarena Montañez que en cooperación con el director, productor, fotógrafo y realizador audiovisual uruguayo, Eduardo Casanova, estuvieron a cargo de la producción audiovisual y artística de los materiales. Por su parte el artista Sebastián Santana fue el creador de las ilustraciones de los audiovisuales. Asimismo la actividad contó con la palabra de Francesca Lessa, autora del libro «Los Juicios del Cóndor», en el que se basó en parte el proyecto. Lessa participó del evento desde Inglaterra a través de la plataforma Zoom.

 «Un modelo de colaboración» 

Achugar explicó que el proyecto «es un modelo de colaboración entre la academia, la investigación, organizaciones sociales y artistas, en pos de poner en circulación una cantidad de conocimiento acumulado a lo largo de los años, al servicio del público, para el uso educativo, de periodistas y de la población en general».  

Lessa agradeció la invitación a la actividad y recordó que la presentación de la página web plancondor.org se realizaba en el marco de las actividades organizadas por la Cátedra UNESCO de derechos humanos de la Udelar, para recordar los cincuenta años del golpe de Estado en Uruguay. La investigadora se refirió a la forma en que, de una investigación académica, de un trabajo que buscaba contribuir a la justicia, se derivó en otro proyecto, una página web que viene a sumar propósitos de extensión y educación.

Señaló que el proyecto comenzó a fines de 2021, a partir de un intercambio con Risso y Barbano. «De esta conversación surgió la idea de capitalizar la experiencia que ambos habían adquirido al armar la plataforma Sitios de Memoria Uruguay y crear una web hermana sobre el tema del Plan Cóndor», indicó. «Después de estas primeras conversaciones ampliamos nuestras miradas, nuestros horizontes y sumamos muchos y muchas compañeras más a nuestro equipo», añadió. En ese sentido recordó que el proyecto es el resultado de una iniciativa colaborativa entre la Universidad de Oxford, en Reino Unido y organizaciones de Uruguay y Chile: Sitios de Memoria Uruguay, Observatorio Luz Ibarburu, de Uruguay, Pozo de Agua (productora uruguaya de Eduardo Casanova y Macarena Montañez) y el espacio de memoria Londres 38, de Chile. Asimismo destacó la participación de investigadores e investigadoras independientes de Argentina. El proyecto cuenta también con el apoyo de otros organismos activos en la lucha por «Memoria, verdad, justicia y reparación», en el cono sur y en Europa. 

Objetivos y estrategias

Lessa resaltó que en el contexto político e histórico de los últimos años, caracterizado por el retorno de tendencias autoritarias en América del Sur pero también en otras partes del mundo, el proyecto tiene tres objetivos. El primero es recopilar información sobre el Plan Cóndor que se encontraba dispersa, en un sitio único, de acceso abierto y multilingüe, ya que los contenidos se presentan en español e inglés. El segundo objetivo es difundir conocimientos y sensibilizar respecto a prácticas pasadas de coordinación represiva, de una manera accesible y el tercero, generar herramientas de conocimiento y difusión, que permitan aportar a los esfuerzos existentes de búsqueda de verdad, justicia y reparación, para contribuir a la prevención de delitos similares en el futuro. 

Lessa explicó que para lograr estos objetivos, en la página web se reúne información que se encontraba en diversos lugares, investigaciones, publicaciones y audiovisuales, producidos desde la recuperación de la democracia en América del Sur. Entre los materiales disponibles en la web, se encuentran libros, sentencias judiciales, documentales y documentos desclasificados de archivos. Además en la web se puede acceder a información nueva acerca del Plan Cóndor, producto de la investigación sobre este tema, que Lessa desarrolla desde 2013. 

En este sentido destacó que la página web contiene dos bases de datos que son inéditas hasta ahora, la primera de ellas tiene información sobre 805 víctimas de la coordinación represiva, que fueron perseguidas entre 1969 y 1981, y recopila la nacionalidad, la filiación y el lugar de secuestro de estas personas. La segunda base de datos abarca a juicios penales relativos a la coordinación represiva y el Plan Cóndor que acontecieron en varios países principalmente en el cono Sur pero también en Francia y Estados Unidos. También se pueden encontrar nuevos materiales de investigación, difusión y análisis, producidos en el marco del proyecto colaborativo, como la georreferenciación de los centros clandestinos de detención y una línea de tiempo interactiva con hitos clave del Plan Cóndor. Asimismo existen en la página tres piezas audiovisuales e informes e infografías que permiten entender mejor los patrones de la coordinación represiva y los juicios penales que se han llevado a cabo para aclarar estos delitos. 

«Entendemos que el derecho de acceso a la información y a la justicia es un pilar fundamental en la lucha contra la impunidad y su cumplimiento es necesario para asentar la base de la garantía de no repetición, para que nunca más los países de América del Sur tengan que enfrentarse con el terrorismo de Estado», concluyó.

Llegar a las generaciones más jóvenes

Barbano por su parte explicó que apuntaron a estructurar la información de una forma accesible en la página web, todos los materiales son de acceso libre y se pueden descargar. Señaló que diseñaron e incorporaron a la web lo que llamaron un «mapa Cóndor», un mapa georreferenciado con los lugares que fueron parte de la red de países por donde pasaron personas que fueron víctimas de la coordinación represiva. Se define como víctimas del Plan en el marco de la web, a las personas en torno a las que se dio un intercambio de información, traslados clandestinos u operativos conjuntos de varios países.

En la página también se profundizó la narrativa de algunas de las 805 víctimas, se incorporaron fotografías y se sistematizó la información acerca de las causas judiciales de las víctimas del Plan Cóndor en distintos países. Asimismo se digitalizaron y subieron a la web diversos materiales, artículos de prensa de la época y archivos que están en poder de organizaciones de derechos humanos, en especial la de Madres y Familiares. También se incorporaron algunos de los archivos más relevantes para la temática, que fueron desclasificados de los organismos represivos en el marco del trabajo de investigación de Lessa. 

Barbano acotó que además incluyeron en la página líneas de tiempo que marcan los acontecimientos más importantes vinculados al tema. Finalizó resaltando «el valor de la web como una apuesta al diálogo y a la construcción colectiva en las luchas contra la impunidad en un contexto político e histórico en el que resurgen propuestas autoritarias, negacionistas y que reivindica el terrorismo de Estado». 

Montañez resaltó que «la página web no se construyó en unos pocos meses sino que parte de inquietudes y trayectorias de larga data, hay detrás muchos años de trabajo de distintas personas y todo esto confluye en este sitio web». «Todos los que estamos acá sabemos lo doloroso que es trabajar y enfrentarse a estos temas, ahí es donde entra el compañerismo, la solidaridad, el saber que se trabaja en equipo, que hay respaldo», expresó. 

Explicó que en principio se había pensado en la creación de dos videos para incorporar a la web pero finalmente se produjeron tres: Verdad, Memoria y Justicia. El trabajo de producción de los audiovisuales incluyó el guión, la ilustración y la música, para la cual se convocó al artista Diego Presa. Montañez entiende que es necesario seguir aportando elementos para entender esta historia y también acercarla a las generaciones más jóvenes y piensa que a través del terreno de lo digital se facilita esta posibilidad. 

Derivaciones sorpresivas

Santana recordó que se había planeado hacer un video sobre el juicio llevado adelante en Argentina en 2013 contra el Plan Cóndor, que tuvo su fallo en 2016 y otro audiovisual sobre un caso paradigmático de esta coordinación represiva, personas de nacionalidad uruguaya y argentina secuestradas en Paraguay y trasladadas posteriormente a Buenos Aires. Se eligió este caso porque en el quedan muy claras todas las coordinaciones que se realizaron, existía mucha documentación sobre el caso y se podía acceder a ella porque estaba en Paraguay y no fue censurada ni oculta. A estos dos videos finalmente se sumó un tercero, sobre el contexto mundial de la época que lleva al Plan Cóndor en el contexto regional local.

«En el interés de narrar de la manera más clara y honesta posible, la consulta con Francesca era permanente para chequear todos los datos que incluíamos y comprobar la veracidad de la información que incorporábamos», afirmó. Una derivación sorpresiva del video del caso fue que a raíz de la investigación acerca del modelo y características del avión de la Armada Argentina que trasladó a las víctimas a Uruguay, hecha por Santana antes de realizar el dibujo del aparato que aparece al final del video, fue que se supiera que este se encuentra hoy abandonado en el aeropuerto de Melilla. Actualmente el avión está siendo reclamado por Argentina a iniciativa de investigadores de ese país, para que sea conservado como parte de la memoria del Plan Cóndor.

Finalizadas las ponencias se abrió un espacio para preguntas y comentarios de las personas presentes.   

Los comentarios están cerrados.