|
Foro en Defensa Educación Pública : «La educación es un derecho humano y no una mercancía»
El 16 de agosto en el Paraninfo de la Universidad de la República (Udelar) se realizó el Foro en Defensa Educación Pública organizado por la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU), que será el primero de un ciclo que se llevará adelante en el marco de la discusión por la Rendición de Cuentas.

La Intergremial Universitaria se viene organizando en pos de la defensa de la educación pública porque «sólo a través de la educación, la investigación y la ciencia se genera cultura y se produce conocimiento nuevo, se gesta soberanía y se puede avanzar como sociedad», explicaron.
En la mesa participó Frederic Stein, padre de liceal del liceo IAVA; Cristian Quintero, representante del Sindicato Nacional de Trabajadoras y trabajadores de la Enseñanza Privada (SINTEP); Emiliano Mandacen de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) y Mariana Caffa de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). Luego participaron más representantes de la Intergremial Universitaria quienes expresaron su postura con respecto a la defensa de la educación pública como Nicolás Laesprella de la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR); Juan Carlos Rodríguez de la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC) y Héctor Cancela de la Asociación de Docentes de la Universidad la República (ADUR).
«La asepsia no existe dentro de la Universidad»
Mariana Caffa señaló que la Intergremial Universitaria propuso realizar este foro para «transitar la quincena estudiantil en conmemoración del 14 de agosto» y además para que en el marco de la Rendición de Cuentas «los sindicatos de la educación podamos encontrarnos para reflexionar y poner sobre la mesa algunos ejes principales que tenemos como desafíos». En primer lugar, Caffa planteó que «esta lucha por presupuesto se refiere a las necesidades que tenemos en la Udelar, que está llegando a los 160.000 estudiantes». Esto significa que un alto número de jóvenes en nuestro país logran acceder a la Universidad, pero también que muchos no llegan. Por tanto entiende necesario «dar respuestas como institución» pero además, los recursos que se le otorgan reflejan la relevancia de proyectar «qué tipo de país construimos y qué alternativas le damos a los y las jóvenes en nuestro país».
Hizo referencia a la importancia de las sedes universitarias en el interior del país porque es ahí cuando se visualiza «la transformación territorial que se da cuando llega la Universidad» y de esta manera se logra «darle oportunidades a los y las jóvenes, de que no sólo puedan estudiar sino que puedan encontrarse con otros y generar conocimiento, compartir vivencias y construir y soñar un futuro mejor».
Señaló que en particular la FEUU se enfoca en la defensa de la autonomía y el cogobierno en la Udelar y afirmó que justamente estas son algunas de las razones por las cuales «se la viene golpeando presupuestalmente». La restricción presupuestal afecta el trabajo docente y las condiciones de estudio, condiciona el acceso a becas estudiantiles e impide la duplicación de turnos, agregó, «es una forma de limitar la capacidad que la Universidad de la República tiene de generar seres críticos, pensantes, discutidores y sobre todo que vayan a las movilizaciones y que se expresen». Tal como se mencionó anteriormente en este foro, «la asepsia no existe dentro de la Universidad y eso molesta, molesta mucho», señaló.
La representante estudiantil se refirió a la participación de los diferentes colectivos en el cogobierno universitario y lamentó que esta se vea limitada en instituciones de enseñanza media y formación docente de la ANEP «cuando se les cierran sus salones gremiales, cuando se les sacan sus carteleras, cuando se impide que una asamblea de padres y docentes se realice dentro de un liceo público». Afirmó que hoy los grandes desafíos para los colectivos de la educación pública son los de defender la libertad y la participación, «defender el encontrarnos y construir entre todos». Alentó a «no fragmentar las luchas», a que los gremios no sólo defiendan sus propios presupuestos sino que puedan generar una plataforma que permita caminar en conjunto.
Agregó que otro tema de atención para la FEUU es el proyecto de creación de una universidad virtual en Uruguay, que genera mucha discusión ya que hay estudiantes en el interior del país que comenzaron sus estudios en virtualidad durante la pandemia y ahora no pueden continuar. Caffa señaló que es necesario reflexionar respecto de qué hay detrás de esta propuesta: «el proyecto de universidad virtual es nefasto porque no respeta la autonomía y el cogobierno, por lo menos como los entendemos nosotros, y genera espacios de conducción institucional donde hay actores tan alejados de lo que tiene que ver con la educación como las cámaras empresariales». Esto abona un camino para la mercantilización de la educación «donde las necesidades del país no van a estar puestas o dichas desde los principales actores», afirmó.
También se debe analizar qué calidad tiene o va a tener la virtualidad en la educación, expresó. Para esto, un insumo valioso es la evaluación de los resultados de la experiencia de varios años que tiene la Udelar con esta modalidad. Acotó que la Facultad de Ingeniería ha detectado problemas en el aprendizaje del estudiantado que ingresa y ha cursado la enseñanza media superior en forma virtual. «Es un tema que nosotros como sindicatos y gremios de la educación tenemos que pensar colectivamente», agregó.
Defender el presupuesto como Intergremial
Laesprella, por su parte, afirmó que para AFFUR «siempre va a ser un hecho histórico salir a defender el presupuesto de la Udelar como Intergremial». En esta defensa siempre debe estar presente la consigna «obreros y estudiantes unidos y adelante», agregó, una frase que no sólo se repite sino que está cargada de un trasfondo de lucha y conquistas en la calle, que es el lugar donde las agremiaciones y sindicatos tienen que estar. Aseguró que AFFUR acompaña todas las reivindicaciones expresadas en este foro.
También se refirió al desarrollo de la Udelar en el país: «nunca nos vamos a oponer a que la Universidad crezca en el territorio y llegue a cada lugar del interior», afirmó, sin embargo, cada vez que se inaugura una sede universitaria faltan funcionarios y funcionarias, incluso a un punto en que no es posible iniciar ninguna actividad de enseñanza. Reclamó que «no puede pasar que se discuta en el Parlamento que se va a abrir otra sede y se prometan cosas que después quedan en la nada».
Rodríguez se refirió a los conceptos «ideología», «clase» e «independencia», importantes para el intercambio en este foro. Recordó que años atrás la UTHC se opuso a la vía de la participación público-privada para refuncionalizar el hospital universitario y esta lucha fue apoyada por el campo popular. Esto fue posible porque «cuando la clase entiende habla el mismo lenguaje», señaló, y esta es la única forma de defender «las conquistas que vinieron a arrebatarnos».
También indicó que luego de los retrasos provocados por la pandemia en la asistencia a la población, el Hospital de Clínicas está haciendo un gran sostén a las políticas públicas en salud. Apuntó que la institución atiende cada vez más usuarios con el mismo personal y con incremento cero del presupuesto, salvo por el financiamiento de proyectos puntuales. Respecto a la independencia de las agremiaciones y sindicatos, recordó que gobierno a gobierno se reitera la lucha por presupuesto y dijo que el problema del hospital «no es la altura sino que sigue siendo el presupuesto».
En representación de ADUR, Cancela reafirmó que «la educación es un derecho humano y no una mercancía», y esto implica una universalización geográfica y social del acceso a la educación. Agregó que este es un camino que abarca a todos los subsistemas de enseñanza desde la primera infancia, por lo que hay una necesidad de inversión en todos los niveles, más aún considerando nuestro contexto de escaso crecimiento poblacional donde «cada una y cada uno de los uruguayos que nacen es una especie de tesoro que tenemos que preservar y al que tenemos que dar los medios para desarrollarse».
También sostuvo que se deben garantizar las condiciones de estudio y de trabajo como «dos caras de la misma moneda», así como el acceso a becas de todo tipo. Posibilitar el acceso a la educación incluye ampliar la cobertura en el territorio, eliminar cupos, fortalecer el acompañamiento a estudiantes, atender a los horarios de clase. Agregó que ADUR se encuentra analizando y discutiendo sobre la precarización del trabajo docente: frente a los bajos salarios se recurre al multiempleo y esta es una realidad para muchas y muchos jóvenes docentes con puestos de baja carga horaria. Este grupo está conformado en su mayoría por mujeres que en general se encuentran formando una familia, por lo cual requieren de apoyos para el cuidado de hijos e hijas y para avanzar en sus carreras académicas. Además, se enfrentan las dificultades de tener grupos superpoblados, cuando en verdad el colectivo docente entiende que los y las estudiantes requieren de una atención más personalizada. «Por supuesto, para revertir estas situaciones se necesita presupuesto» y por eso en la actual Rendición de Cuentas la Udelar está tratando de visibilizarlas, indicó Cancela.
Finalmente destacó la importancia de la autonomía universitaria y en particular de la autonomía de presupuesto, así como también la defensa de la participación. «Creemos en el cogobierno como una forma abierta y transparente que rinde cuentas a la sociedad de cómo se usan los recursos y cómo se desarrolla esta tarea tan importante», expresó.
Vea el vídeo del Foro