|
Seminario sobre las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Uruguay
El 16 de agosto se llevó a cabo el Seminario «Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Uruguay: opinan quienes investigan». El evento fue organizado por el Espacio Interdisciplinario, el Núcleo Interdisciplinario «Ciencia, Tecnología e Innovación para un nuevo Desarrollo» (CiTINDe) y la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC ) de la Universidad de la República (Udelar), junto a la asociación de investigadores e investigadoras de Uruguay, Investiga.uy.

El objetivo del Seminario fue presentar y discutir los resultados de la encuesta «Consulta Investigan» (CiTINDe, 2022) para facilitar la reflexión y el debate informado sobre políticas con la comunidad nacional de Ciencia, Tecnología e Investigación. En la apertura del evento participaron el rector de la Udelar, Rodrigo Arim, la prorrectora de investigación de la Universidad, Virginia Bertolotti, Elizabeth González, representante de la Comisión Directiva del Espacio Interdisciplinario (EI), Gonzalo Tancredi, Presidente de InvestigaUy y la profesora Judith Sutz, Co-coordinadora de CiTINDe.
Profundizar la discusión
Arim entiende que en el área de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, al país le hace falta todavía una discusión más en profundidad acerca de los instrumentos que necesita, para promover qué y en qué plataformas de investigación trabajará. Añadió que «la coyuntura tampoco es neutra, discutir este tipo de políticas en el marco de un año preelectoral, condiciona la centralidad de los tópicos vinculados a ciencia, tecnología e innovación». No obstante entiende que esta es un área de política clave para el país, especialmente por encontrarnos en el siglo XXI, estar dentro de una región convulsionada, ser un país pequeño que ha culminado su transición demográfica y que en apariencia sigue teniendo alrededor de 3 millones y medio de habitantes.
«Cualquier apuesta a un desarrollo inclusivo, que incorpore la distribución de sus frutos como un eje central de su propio diseño presupone tener claro cuál es el rol de la ciencia, la tecnología y la innovación en este proceso», sostuvo el rector. En este sentido entiende que es fundamental plantearse algunas interrogantes cuya respuesta brinda una información clave para entender este proceso, entre ellas «¿Cómo se investiga?, ¿Quién se apropia del conocimiento?, ¿Cómo se articulan las redes de conocimiento a nivel local e internacional?».
Arim resaltó que «en este marco importa también la opinión de los investigadores que deben ubicarse en un papel, aunque no único, central en este proceso de diseño, por ello es muy valioso el seminario para alimentar de manera sistemática un proceso de discusión». Acotó que aunque la instancia debería ser densa, no necesariamente tendría que buscar consensos pero sí acuerdos generales importantes entre los actores. El rector cerró su intervención manifestando su preocupación particular por los investigadores jóvenes, que están iniciando el proceso académico y su vínculo con la generación de conocimiento, con la enseñanza y con la sociedad en general. Señaló que su preocupación se basa en que estos investigadores «tienen dificultades para generarse espacios en las distintas plataformas institucionales con las que Uruguay cuenta en el área de la investigación y el país sigue sin darles perspectivas claras en este sentido».
Cuidar a los investigadores
Bertolotti agradeció la instancia y destacó algunas acciones que han planificado realizar desde la CSIC, vinculadas con este seminario. Una de ellas es «tomar acciones y decisiones que mejoren aunque sea mínimamente la calidad de vida de los investigadores». En esta línea señaló la sobrecarga de trabajo de los investigadores por las tensiones de la vida familiar y a las que están sometidos a la interna de la Universidad «por la asignación cada vez más frecuente de tareas más dispersas y en ocasiones hasta poco relevantes, como la enorme cantidad de informes y cartas que hacemos, de formularios que completamos y de reuniones que se podrían solucionar de otra manera». Resaltó que estas tareas frecuentemente dejan sin tiempo a los investigadores para cumplir una de las responsabilidades que tiene la Universidad: pensar.
Otra de las acciones que se plantea el protectorado de investigación en este período es avanzar en la evaluación del conjunto de aspectos vinculados a la investigación como el equipamiento, la internacionalización de la investigación y una variedad de programas en distintas áreas del conocimiento, entre otros. La última línea de trabajo de la CSIC para este período señalada por Bertolotti se relaciona directamente con el seminario ya que apunta a avanzar en la discusión de la evaluación de los investigadores, entiende que las formas de evaluación que se lleven adelante, terminan influyendo fuertemente en las conductas y la toma de decisiones de estos.
Construir conocimiento en forma colectiva
González por su parte destacó la importancia del seminario por ser una iniciativa que el Espacio Interdisciplinario entendió como necesaria ya que complementa de una manera interesante el trabajo que lleva adelante la asociación InvestigaUy. Resaltó que la encuesta cuyos resultados se discutirían en el seminario, fue respondida por numerosos investigadores y que la preocupación en la mayoría de ellos estuvo focalizada en la persona que investiga.
Asimismo subrayó la mirada particular del Espacio Interdisciplinario que le hace apuntar a crear en forma colectiva y a pensar programas en los que trabajan junto a los destinatarios, «pensando y repensando pero sobre todo haciendo». Añadió que el Espacio Interdisciplinario es un lugar donde la inter y la transdisciplina tienen un sitio preferencial en la Universidad y que desde sus núcleos, semilleros y centros, permite construir conocimiento en forma continua, como el que se generaría en este encuentro.