El acto se realizó el 20 de setiembre. La presidenta de la Mesa Directiva de la AGC, Alejandra López, expresó que esta era una sesión ordinaria pero «muy especial». «Para muchos de nosotros la marcha del 83 tiene un enorme significado, algunos lo vivimos directamente, otros escucharon los relatos y nos parece que este organismo central de conducción de la Universidad debía realizar un homenaje», señaló. 

En esta sesión todos los integrantes de la AGC recibieron una copia impresa del Manifiesto por una Enseñanza Democrática, que fuera leído el 25 de setiembre de 1983 en el acto de cierre de la Semana del Estudiante. El material fue producido por Ediciones Universitarias para esta ocasión. 

Una de las oradoras en el acto fue Helena Heizen, quien en 1983 era estudiante de la Facultad de Arquitectura. «Hablo desde mi condición de militante de base del movimiento estudiantil a la salida de la dictadura, no fue dirigente de ningún centro ni asociación civil», señaló, sino que simplemente fue «todas y todos, masa y fuerza que derribó el miedo y con el miedo a la dictadura», en cada pequeña reunión, pegatina o cooperativa de apuntes. 

Heinzen recordó que fue estudiante en la época del examen de ingreso a la Universidad intervenida y de la firma de una declaración jurada que comprometía a las personas a delatar a quienes actuaran en contra de la dictadura. Fue un período «en que no podíamos juntarnos y teníamos que presentar la cédula para entrar a la Universidad», en que la institución quedó vacía por la renuncia masiva de sus docentes. En los liceos y las escuelas industriales se vivía «bajo el régimen del uniforme y de la persecución», era «la época del miedo porque nos sabíamos controlados», señaló.

Pero también fue el tiempo «de la esperanza, de la utopía y de la creatividad, de encontrarle la vuelta a lo prohibido para hacer lo posible; a la palabra negada, el gesto comunicador; al abrazo imposible, la mirada transgresora», expresó. A los agentes de la dictadura se les convenció de que «estábamos amaestrados», pero otra cosa pasaba por fuera de lo evidente, afirmó Heinzen. En setiembre de 1983 esto eclosionó, «setiembre es la exposición y la puesta en público de ese río subterráneo», afirmó, «para nosotros nuestra enorme marcha fue un río en la primavera de la democracia». Agregó que la movilización se venía gestando y pudo salir a la luz porque las y los estudiantes fueron capaces de utilizar las herramientas disponibles y de inventar otras que tejieron redes para «decir lo no dicho, cantar lo no cantado, pelear públicamente por lo que no se había podido pelear» . 

En su opinión, «aquella homogeneidad de lucha frente al enemigo, hoy no la tenemos»; luego de cuarenta años aquella generación de estudiantes comparte ciertas miradas pero no una cuestión en común, sostuvo Heinzen. Señaló que quienes hoy conforman ese colectivo tienen en común el deseo de preservar la memoria, de celebrarla, de aportar al futuro y «a la capacidad reflexiva de nuestra democracia». 

«Somos de la época del “no se puede” pero también de lo fermental y creativo, de las solidaridades», expresó, «siento que nuestras personalidades como ciudadanas y ciudadanos se constituyeron en ese momento». Sostuvo que la llamada Generación 83 es también de esta época porque se siente interpelada por las problemáticas actuales y cuestionó «¿hicimos todo lo que pudimos?», «¿somos capaces de encontrar nuevas solidaridades y redes que construyan lo público y que nos unan en una intergeneracionalidad por un futuro mejor?». 

«Una época que nos marcó para toda la vida»

Gonzalo Tancredi, quien en 1983 era estudiante de Ingeniería y Astronomía, se centró en el papel del movimiento estudiantil a la salida de la dictadura y explicó que tuvo características peculiares: «teníamos que ser creativos e innovadores en las prácticas porque la censura nos empujaba a ello y había que tener audacia». También remarcó que debían tener capacidad de diálogo al interior del movimiento estudiantil y con el resto de los actores sociales porque «teníamos un enemigo común», en este sentido, «la unidad de acción era fundamental para poder combatir y debíamos ser solidarios con otros movimientos sociales, ese era el desafío». También apelaban a tener llegada a la opinión pública, recordó.

Un ejemplo de la creatividad de ese momento fue la creación de la Asociación Social y Cultural de Estudiantes de la Enseñanza Pública (ASCEEP), señaló. El movimiento decidió enmarcar sus actividades en el Año Internacional de la Juventud declarado por la ONU para el año 1984, lo que les permitió «darle el paraguas internacional a la Semana del Estudiante para ver quiénes podían ser nuestros aliados en cada instancia», indicó. Junto a la militancia consideraban que debían ser constructivos porque estaban «construyendo una nueva época», afirmó, en este sentido, sabían que debían tener un diagnóstico claro de la situación del sistema educativo y hacer propuestas. Subrayó que aquel movimiento estudiantil fue un actor central del diálogo intersocial que se generó en ese momento en varios temas como la educación, la salud, la amnistía, la vivienda y «en la ciencia y tecnología, en las que entendíamos que la Universidad había quedado rezagada». 

En ese marco, resaltó que el programa de la Semana del Estudiante incluía muchas actividades con actores universitarios y de otros sectores de la enseñanza porque «nos preocupaba la enseñanza pública en general». Definió a esa época como «una escuela de ciudadanía», muchos de ellos y ellas no habían tenido militancia previa ni venían de familias militantes, igualmente adquirieron muchas herramientas que les sirvieron para el desarrollo profesional y ciudadano, valoró. «Fue una época que nos marcó para toda la vida», afirmó.

Recordó que en el acto del Franzini, en el «Manifiesto por una enseñanza democrática»,  realizaban un diagnóstico de cómo había sido afectada por la dictadura tanto la enseñanza pública media como superior e incluían una serie de propuestas para construir una alternativa de enseñanza democrática. Sostuvo que la resurrección del movimiento estudiantil en los 80 tenía que dar nuevas batallas y entiende que todavía en eso nos encontramos hoy porque «recuperamos la democracia pero los discursos de odio han ido en aumento»; si bien se han hecho avances en temas de justicia social, no es suficiente. También, «recuperamos la autonomía universitaria pero es una autonomía que se ve limitada por las restricciones presupuestales», explicó; de la misma manera «recuperamos el cogobierno pero aquel diseñado en el 1958, sabemos que necesita ajustes». «Se aprobó una Ley de Enseñanza que era uno de nuestros reclamos, pero todavía no se le ha dado a la formación docente el carácter universitario al que se viene aspirando hace tiempo. Las voces de docentes y estudiantes son poco atendidas por las autoridades de la educación», puntualizó.

Con avances y retrocesos en estos 40 años, «valorizamos cada vez más la democracia y la ética pública, la diversidad sexual, el combate a la violencia en todas sus formas, la protección del medio ambiente, el compromiso con la no discriminación y fomentar la paridad», expresó. Recordó que la oratoria del acto del Franzini estuvo a cargo de «cinco compañeros y solo una compañera y la realidad nos muestra que hemos cambiado y estamos reconociendo la importancia de la paridad». 

Recordó que la voz estudiantil en aquel momento era escuchada y desean que de la misma forma la voz de las y los estudiantes actuales sea escuchada por la sociedad y el sistema político. Además, considera que el diálogo intergeneracional y entre los actores sociales y políticos debe ser garantizado para lograr acuerdos. Por último, aseguró que «es nuestro deber como actores sociales y políticos seguir buscando estos acuerdos» y por eso, el colectivo invita a seguir reflexionando sobre «los sueños que nos mueven hoy», en una actividad que se realizará en el Paraninfo el 25 de setiembre a las 18 horas.

Luego de estas intervenciones, miembros de la AGC de los diferentes órdenes se expresaron sobre la conmemoración.

 
 
 
 
 
 
 
 
 

Vea el vídeo de la sesión de la AGC.

Noticia relacionada: Generación 83 celebrará aniversario de la Semana del Estudiante

Los comentarios están cerrados.