La instancia es la última en una serie de cuatro presentaciones que ha planificado el rectorado, la primera fue ante el Consejo Directivo Central (CDC), luego la propuesta se presentó al Área Ciencias de la Salud y una semana atrás al Área de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat (ACYTH), de la Udelar.

En la actividad estuvieron presentes el prorrector de la Udelar, Luis Leopold, el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) Pablo Martinis, la decana de la Facultad de Información y Comunicación (FIC), Gladys Ceretta y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA), Jorge Xavier, entre otras autoridades, estudiantes y docentes de la institución. El Área Social y Artística está integrada por las Facultades de Artes, de Ciencias Sociales, de Derecho, la FCEA, la FHCE y la FIC..

Arim destacó que el equipo de Rectorado entiende que la Universidad tiene la obligación de reflexionar acerca de su gestión actual ante situaciones que van cambiando, tensionan la vida institucional y la capacidad de tomar decisiones. Señaló que en ocasiones se subestima el tema de la gestión, que en su visión es «eminentemente político». Aclaró que al realizar la actual propuesta «no estamos partiendo de la base de una universidad paralizada o que no pueda tomar decisiones».  

El rector comparó dos gráficos correspondientes al período 1991-2022, uno relativo a la cantidad de resoluciones que toma anualmente el CDC y otro sobre la ejecución presupuestal de la institución. Ambas aumentaron notablemente, como ejemplo destacó que las designaciones y renovaciones del Régimen de Dedicación Total aumentaron en este período más de cuatro veces. Otra señal del crecimiento de la institución es que el CDC pasó de 2500 a aproximadamente 6000 resoluciones por año.  

Arim observó que el órgano principal de conducción de la Universidad «está siendo absorbido por decisiones que tienen que ver con la vida cotidiana de la institución», y esto le resta tiempo para discutir de políticas sustantivas. 

Explicó que se han creado decenas de comisiones cogobernadas asesoras de los órganos centrales y muchas no funcionan regularmente. «Hemos fragmentado la conducción política», señaló, y esto «tiene consecuencias directas en la calidad de la toma de decisiones». Agregó que en ocasiones los ámbitos de delegación no funcionan en forma adecuada o no tienen integración completa, a lo que se suma una mala documentación institucional que explique las atribuciones de los miembros de estas comisiones y sus cambios. «Las responsabilidades políticas se diluyen cuando sucede esto», puntualizó. 

Acceda a la presentación  «Una nueva gestión para una Universidad en movimiento»

Acceda al documento «Una nueva gestión para una Universidad en movimiento»

 
 
 
 
 

Noticias relacionadas: 

Los comentarios están cerrados.