|
Cientos de robots en el 20° cumpleaños de Sumo.uy
Del 5 al 8 de setiembre en la Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, se desarrolla Sumo.uy, un encuentro donde más de 600 niños, niñas y jóvenes de todo el país comparten aprendizajes, talleres y competencias de robótica. El evento, organizado por docentes del Instituto de Computación (Inco), es gratuito y abierto a cualquier persona interesada.

Durante esta semana en la Facultad de Ingeniería (Fing) se reúnen escolares y estudiantes de enseñanza media, junto con sus docentes, para poner a prueba los robots que han creado en los últimos meses. Si bien las actividades de Sumo.uy comienzan en la mañana con charlas, talleres o pruebas de robots, una de las propuestas más atractivas son los «combates» que se realizan a partir de las 18 horas: se trata de enfrentamientos entre dos robots autónomos sobre un área circular llamada dohyo, en los que cada uno debe intentar expulsar al otro.
En la fría tarde del lunes 4 de setiembre, el área «piso verde» de la Fing estaba repleta de escolares y liceales. Muchos se encontraban probando sus robots frente a otros conocidos o desconocidos antes de las competencias «oficiales». Un grupo numeroso esperaba junto a su referente, la profesora Ana Lucía Medina, de la escuela STEM «Robopro» de Paysandú. La docente comentó que viajó junto a 20 chicos con siete robots para asistir a este evento, por cuarto año consecutivo.
Benjamín, Agustín y Julián, integrantes de la delegación sanducera, contaron que en el grupo hay chicos de 11 a 15 años de edad, estudiantes de escuelas y liceos públicos y privados, que aprenden y experimentan sobre robótica unas dos horas y media por semana. «Venimos a competir», comentaron, «vinimos divididos en equipos con cuatro robots Arduino y tres con EV3», «Arduino» es una placa electrónica de código abierto, «nosotros la utilizamos para programar y ahí le agregamos todos los componentes, los sensores y demás», explicaron. En cambio «EV3» es el nombre de un set de robótica desarrollado por la firma Lego, «trae un cerebro que es como si fuera una consola chica que también le programás todo y le vas uniendo los componentes también, pero con piezas Lego», agregaron.
Explicaron que la competencia de Sumo no se realiza por categorías sino que es de modalidad libre, compiten «todos contra todos e incluso podemos llegar a competir entre nosotros». Cada combate tiene tres rounds, «el primero que sale de la línea blanca queda eliminado y pierde una ronda, el mejor pasa a la siguiente», contaron, agregaron que antes de la competencia pueden practicar a gusto. Además de estos participantes, el evento congregó a adolescentes, niños y niñas de Montevideo, Canelones, Rivera, Lavalleja, entre otros departamentos.
Guillermo Trinidad, docente del Inco, explicó que integra el grupo MINA Network Management / Artificial Intelligence. Este equipo reúne a integrantes del Inco expertos en áreas como robótica, sistemas de comunicaciones, sistemas multi-agente, redes de sensores, IA aplicada, entre otras. Una parte de sus integrantes trabaja directamente en la organización de Sumo.uy junto con estudiantes de la Fing y personas que se desvincularon de la Facultad pero siguen colaborando cada año con este evento porque «son copadas del Sumo».
Señaló que todos los días del encuentro hay actividades donde participan robots autónomos, es decir, dispositivos que no se controlan sino que toman información con sus sensores y actúan por su cuenta. En las peleas en el dohyo, «lo único que puede hacer el competidor es prenderlo y alejarse y el robot tiene que hacer todo solo. Normalmente lo que hacen los robots de Sumo es girar y cuando ven con un sensor de distancia que tienen algo delante, van hacia adelante».
No hay límite de edad para quienes compiten en estas peleas, excepto uno de los días donde sólo pueden participar escolares, indicó el docente. Las y los competidores se inscriben meses antes, la mayoría son estudiantes de primaria y enseñanza media, sobre todo del ciclo básico, señaló Trinidad. Explicó que el interés por la robótica puede surgir por iniciativa de maestras, maestros y profesores, o por la presencia del proyecto Butiá en sus centros de estudio. Este es un programa de enseñanza, investigación y extensión que desarrolla la Fing con el objetivo de permitir a estudiantes y docentes de secundaria, primaria y UTU interiorizarse con las ideas básicas de la programación en robots. El equipo ganador de los combates de Sumo.uy logra un lugar para representar a Uruguay en el Mundial de Robótica; la próxima edición de esta competencia internacional será en julio de 2024, por lo que los ganadores tienen tiempo para prepararse, indicó Trinidad.
Soluciones creativas
Durante la semana del Sumo.uy se incluyen propuestas donde los robots deben cumplir con determinadas consignas, indicó: «por ejemplo, este año en uno de los desafíos se les pide avanzar por una línea gruesa, si el robot se encuentra un cubo negro, lo tiene que mover para la derecha y si encuentra un cubo blanco, lo tiene que mover para la izquierda. Para esto no necesitan tener un brazo ni una pala, pueden empujarlo directamente». En otros desafíos de esta edición los dispositivos deben cumplir recorridos complejos, atravesar pórticos e informar cuántos atravesaron, o bien trasladar objetos de un punto a otro determinado. Los detalles sobre estos desafíos se dan a conocer varios meses antes del Sumo.uy y «están pensados para que se puedan resolver con los kits que sabemos que hay en los liceos y en las escuelas», comentó. En el marco del proyecto Butiá, docentes y estudiantes de la Fing ofrecen talleres de robótica utilizando «Open source y Open hardware, es decir, con esa base cualquier persona debería poder armar estos robots si tiene los materiales indicados, que siempre intentamos que sean mínimos. Si les faltan componentes nos contactan y nosotros intentamos siempre cubrir toda la demanda de talleres, además, en caso de que quieran presentarse al Sumo nosotros les podemos prestar los kits».
El encuentro también incluye talleres y charlas, «todos los años elegimos una temática, ha habido Sumo sobre reciclaje, sobre insectos, Sumo nostálgico, Sumo doméstico, de todo», comentó Trinidad, «es un poco más difícil conseguir charlas de robótica sobre cumpleaños», entonces para su vigésimo aniversario el evento se enfocó en las perspectivas históricas de la robótica en Uruguay y en temáticas de la disciplina en general.
Respecto a la evolución de Sumo.uy a lo largo de los años, Trinidad observó que el evento ha crecido mucho en cantidad de gente y esto hace que mejoren los dispositivos que participan. «Por ejemplo, hace poco que incorporamos la clasificación al Mundial de Robótica en la categoría básica y eso ha empujado mucho el nivel de desempeño acá en la competencia local porque despierta más interés. También la gente que va a competir afuera trae mucho conocimiento que después se vuelca a los otros, es decir, si un competidor incorpora soluciones innovadoras o tiene un robot que funciona muy bien motiva a los demás. La idea del Sumo es justamente nuclear a esa gente, que se puedan conocer y que puedan charlar de cómo resolvió cada uno su problema, para entre todos empujar el nivel. Creo que eso se ha visto mucho, año a año aparece alguna solución creativa».
El docente explicó que su equipo de trabajo se enfoca en la investigación sobre robótica autónoma, «ahora estamos trabajando en un robot que recorre las filas de manzanos, por ejemplo, estimando la producción que va a haber en un campo. También en la detección de plagas, detección de insectos, en el seguimiento de hormigas, por ejemplo». En particular, Trinidad investiga en el área de la inteligencia artificial aplicada a la robótica desde el enfoque de las ciencias cognitivas.
Sumo.uy tiene un canal de Youtube donde se transmiten las charlas de la semana y se publican resúmenes de ediciones pasadas.
Más información sobre Sumo.uy 2023
Fotos: Comunicación Facultad de Ingeniería