|
La Udelar solicitó recursos para atender a una población creciente y diversa de estudiantes
Este 19 de setiembre en el Parlamento, la Universidad de la República (Udelar) rindió cuentas sobre sus actividades y avances en el pasado año. También presentó sus propuestas y necesidades presupuestales hasta 2026, para que sean contempladas en la última Rendición de Cuentas de este período.

El rector de la Udelar, Rodrigo Arim, junto a otras autoridades universitarias, concurrieron a la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Senadores. En este ámbito se está considerando el proyecto de Rendición de Cuentas, que se pondrá a votación este 22 de setiembre.
Fuera del edificio Anexo del Palacio Legislativo, se concentraron los colectivos de estudiantes, docentes, funcionarias y funcionarios docentes, administrativos, técnicos y de servicio de la Universidad, en apoyo a las propuestas de la institución.
Al término de la comparecencia, el rector destacó «la receptividad por parte de los senadores de todos los partidos políticos» tanto respecto a la Rendición de Cuentas como a los planteos de corte presupuestal que presentó la Universidad.
Arim informó que, así como en el mes de julio ante la Cámara de Representantes, en esta presentación se hizo hincapié en «una buena noticia para el país», la evolución de la matrícula estudiantil. «La cantidad de estudiantes universitarios viene creciendo a pasos firmes en los últimos años, con la dificultad que presupone tener un cuerpo docente relativamente estancado», planteó. La Udelar tiene actualmente más de 160.000 estudiantes, además, crece su porcentaje en las sedes universitarias del interior respecto a la población total en la institución.
Junto al aumento del ingreso se constata una mayor diversidad en la composición de este estudiantado: actualmente más del 59,3% proviene del interior del país, el 21,8 % trabaja al ingresar, 55,8% es la primera generación de universitarios en su familia y más del 82% finalizó la enseñanza media en liceos públicos y UTU. Esta diversidad de estudiantes requiere de una atención más personalizada para «asegurar su derecho a continuar sus estudios», indicó Arim. La solicitud de becas de apoyo económico también crece año a año y la institución no puede cubrir la totalidad de la demanda.
Por estas razones, con el apoyo del Senado la Universidad espera reforzar su presupuesto para revertir el estancamiento de la relación de horas docentes por estudiante. Arim señaló que esta muestra un deterioro casi constante desde 2014 y «eso repercute, no en la calidad de la enseñanza, sino en la capacidad que podemos tener de atender colectivos estudiantiles diversos, heterogéneos y con requerimientos distintos». Para mejorar parcialmente esta situación la Universidad solicita más de 600 millones de pesos.
Restricción y tensiones
Arim destacó que las y los legisladores también fueron receptivos ante la propuesta de la Udelar respecto al Hospital de Clínicas. Se planteó la necesidad de comenzar allí un proceso de reformulación edilicia radical que puede definirse como «la construcción de un nuevo hospital en su actual localización», necesario para el país en el siglo XXI. Para este objetivo la Universidad espera obtener unos 150 millones de pesos.
Otro planteo de las autoridades universitarias ante la Comisión del Senado se enfocó en el desarrollo de la Udelar en el interior del país, donde el crecimiento de la matrícula es muy importante. Se han abierto nuevas carreras en 2023 y se implementó la carrera de Medicina en su totalidad, informó Arim. Pese a las situaciones de restricción, la Universidad tomó la decisión el año pasado de comenzar una nueva experiencia de desarrollo con la creación del Centro Universitario Regional en el eje Soriano-Colonia, agregó, «lo hemos hecho con convicción y seriedad, estamos convencidos de que es un primer elemento, una primera semilla en la dirección correcta».
En cuarto lugar, se hizo hincapié sobre la necesidad de aportes presupuestales que aseguren el ingreso a la investigación y la dedicación a la vida académica de las y los jóvenes estudiantes de posgrado de nivel avanzado -tanto de quienes se forman en el exterior como en el país- y que quieren desarrollar sus capacidades en Uruguay, informó el rector.
Arim explicó que en un contexto de restricciones, la Universidad «ha tomado la decisión de avanzar en algunas áreas y simultáneamente ser muy conscientes que estamos generando tensiones en otras». Como ejemplo señaló que este año se resolvió asignar, de forma extraordinaria, 43 millones de pesos para becas de alimentación fundamentalmente para estudiantes radicados en el Litoral Norte del país, lo que era una demanda importante en la institución. En el mismo sentido se intenta avanzar para financiar las obras de un nuevo edificio universitario en Paysandú, puntualizó.
Acceder a la presentación sobre Rendición de Cuentas de la Udelar en la Comisión del Senado
Noticias relacionadas: