|
Programa Agua País de la Udelar busca integrar disciplinas e instituciones
En el estand de la Udelar en la Expo Prado 2023 se presentó el Programa Agua País, elaborado por la institución con el objetivo de contribuir a la gestión de los recursos hídricos en el Uruguay. Allí las investigadoras Alejandra Sixto y Sylvia Bonilla explicaron detalles de este proyecto.
Alejandra Sixto es profesora adjunta del área de Química Analítica y directora de la Unidad de Análisis de Agua de Facultad de Química y Sylvia Bonilla, profesora adjunta de la Sección Limnología Facultad de Ciencias. Ambas integran el equipo que redactó el proyecto, junto con representantes de las Facultades de Ciencias, de Ingeniería, de Agronomía, de Química, de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y de Veterinaria, así como del Centro Universitario Regional del Este (CURE). Es importante destacar que para llevar adelante esta propuesta la Udelar solicita recursos en la actual Rendición de Cuentas.
«El proyecto es una iniciativa de la Universidad de la República que busca contribuir a la gestión de los recursos hídricos a nivel nacional y para ello se propone integrar diferentes áreas y distintas disciplinas que tienen que ver con el agua», señalaron Sixto y Bonilla. Estas disciplinas pueden estar relacionadas con el uso del agua con fines productivos, con el uso del suelo, con aguas superficiales o subterráneas. Integrarlas es una manera de «contribuir a generar nuevo conocimiento y a la formación de recursos humanos», explicaron.
En una primera etapa este programa se centra en la Cuenca del río Santa Lucía y propone por una parte, desarrollar la investigación científica que se realiza desde la Udelar; además, apunta «en forma muy importante a contribuir a la capacitación de recursos humanos en distintos niveles, tanto académico como técnico, y en el trabajo con la población y la ciudadanía». El proyecto contempla la interacción con organismos o instituciones vinculadas o responsables de la gestión del agua como Ministerios, Intendencias, Municipios, entes públicos, asociaciones de productores, organizaciones sociales y académicas. Estos integran la Comisión de Cuenca del río Santa Lucía y las de otras cuencas, junto con representantes de la Udelar.
Efectos reversibles
«Recientemente la crisis hídrica nos llevó a reflexionar que el estudio del agua debe de ser de competencia de diversas disciplinas. Trabajando en forma integrada es la única manera en que realmente vamos a poder mejorar, avanzar en la gestión del agua y en la previsión frente a eventos que se puedan dar en el futuro, tanto problemas de calidad como de escasez o de sobreabundancia del agua e inundaciones. Surge la necesidad de tener además de la coordinación interdisciplinaria, una continuidad en ese abordaje de la problemática y de la investigación en relación a ella», afirmaron las docentes.
Respecto a los procesos de contaminación en esta cuenca, explicaron que se han realizado diagnósticos y que es posible revertir sus efectos, pero para ello es necesario tomar medidas sostenidas en el tiempo. Señalaron que el Plan de Acción de la cuenca del Santa Lucía, aprobado en 2015, estableció un conjunto de 11 medidas, de las cuales muchas ya se implementan. Estas buscan reducir el aporte de contaminantes externos a la cuenca como el fósforo, uno de los más importantes, vinculado a la agricultura.
En relación al abastecimiento de agua potable para Montevideo y el Área Metropolitana, proveniente de esta cuenca, indicaron que «el no depender de una única fuente para potabilizar es una de las primeras recomendaciones», sobre todo para una población tan grande como la que abastece la planta de Aguas Corrientes. Observaron que «quedó en evidencia la necesidad de contar con una fuente de agua potable cuidada en su calidad y también en cantidad» y que «tal vez no se ha discutido lo suficiente en base a datos y conocimiento científico sobre cuál podría ser esa segunda fuente de agua. Muchas veces las decisiones son políticas».
Gestión sostenida en el tiempo
Señalaron que nuestro país debería posicionarse pensando en el futuro y en el lugar de importancia que deben tener los recursos hídricos. Esto implica realizar estudios y evaluaciones de cantidad y calidad a varios niveles, tanto del agua superficial como del agua subterránea, de manera que eso dé lugar a una gestión específica sostenida en el tiempo.
En el Plan Nacional de Aguas la Universidad es uno de los actores, puede aportar desde su lugar y hay organismos estatales que llevan adelante un trabajo muy importante en ese sentido, también en forma coordinada con la Udelar, puntualizaron.
Las docentes destacaron la importancia de la presencia de la Udelar en eventos como la Expo Prado que convoca públicos con diversos intereses y motivaciones, «la Universidad tiene que estar cerca de la ciudadanía y para eso debe de buscar todos los canales posibles para poder divulgar el trabajo que está haciendo desde hace mucho tiempo», afirmaron. Los estands del Área de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat de la Udelar y de la Facultad de Veterinaria se pueden visitar hasta el 17 de setiembre.
La cuenca del río Santa Lucía es una región estratégica en la vida del país. Abarca los departamentos de Flores, Florida, Lavalleja, San José, Canelones y Montevideo, comprende a una población estimada de más de 385.000 habitantes y provee de agua potable al 60 % de toda la población del país. Concentra casi el 32 % de la población rural nacional, en su mayoría pequeños productores que enfrentan serias limitaciones en su capacidad económica. Estos productores se dedican a la actividad hortícola, frutícola y vitivinícola; a la cría de aves y cerdos, y a la actividad lechera y ganadera, lo que se traduce en su gran importancia social tanto en la gestión de los territorios como en la producción de alimentos para el conjunto de la población de Uruguay.
El Programa Agua País. Protección de los recursos hídricos integra este año la propuesta de Rendición de Cuentas de Udelar. Se propone contribuir a la instrumentación del Plan de Cuenca del Río Santa Lucía.
Fotos: Richard Paiva, UCUR