La apertura del evento estuvo a cargo de la decana de Facultad de Ciencias, Mónica Marin y el decano de la Facultad de Química, Álvaro Mombrú. 

Acto de apertura

Marin agradeció especialmente a todos los funcionarios de la Facultad de Ciencias que trabajaron previamente para que la feria estuviera lista para el día de la inauguración, a los docentes y estudiantes que llevan adelante las distintas propuestas de «Latitud Ciencias». Resaltó que más de 100 estudiantes de la Facultad están colaborando con las actividades del evento, que se vio desbordado de público a la hora de inicio de la exposición. 

Mombrú señaló que acompaña cada una de las ediciones de «Latitud Ciencias», lo que es para él «un gusto y un honor». Recordó la primera edición en la que se expuso el esqueleto de una ballena en el centro del atrio Municipal, lo que reflejó lo emblemático de la propuesta, característica que se mantiene en la actualidad. Indicó que los objetivos de la muestra son «difundir lo que es la ciencia y buscar vocaciones entre los jóvenes». «Seguramente muchos de los jóvenes que hoy nos acompañan aquí en el atrio, seguirán carreras científicas, pero eso lo pueden hacer solamente si tienen una idea de lo que se hace en ellas, si se les estimula, si se les muestra, si pueden ver lo que es la vida de los científicos, personas comunes pero que llevan adelante una actividad muy importante para el futuro de la sociedad, del país y de las personas», añadió. 

Docentes y estudiantes 

En los estands los estudiantes pueden observar materiales e interactuar con investigadores de todas las disciplinas científicas que se desarrollan en la institución. En el estand de la sección Virología, dependiente del Departamento de Biología Celular y Molecular, el Portal de la Udelar dialogó con la docente Natalia Ramos, quien explicó que allí los estudiantes pueden ver con el microscopio óptico los efectos que causa el virus a la célula y observar los minivirus. Añadió que como en la sección se estudian los virus en murciélagos y mosquitos, en el estand los estudiantes pueden ver también diferentes ejemplares de estos animales. 

La docente Rocío Deheza, del Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias, que también participa en la muestra, relató al Portal de la Udelar que a las 10 de la mañana, hora de inicio de Latitud Ciencias, ya había muchísima concurrencia de grupos de escolares y liceales en la explanada de Intendencia capitalina, que comenzaban a ingresar al atrio municipal para participar de las actividades. En cuanto a las propuestas del estand señaló que este cuenta con imágenes aéreas, fotografías en dos dimensiones a partir de las cuales, a través de un estereoscopio, se puede visualizar una imagen en 3D. Explicó que se trata de técnicas que se utilizan para el análisis del territorio. Asimismo en el estand los estudiantes pueden participar de un juego de preguntas vinculadas a la geografía, que pueden interesar a niños, niñas y adolescentes. 

En el estand de la sección Aguas Subterráneas, las docentes Karina Pamoukaghlián y Paula Collazo explicaron que dentro de la propuesta se puede visualizar a través de un póster, la definición y características de esta clase de aguas y los distintos tipos de acuíferos. Los visitantes también pueden medir la conductividad de diferentes aguas, observar distintos tipos de rocas y su diferente permeabilidad y una maqueta de los acuíferos. Asimismo en un dispositivo compuesto por una jeringa y un líquido rojo, los estudiantes pueden realizar un simulacro de contaminación de los acuíferos para comprender cómo se producen estas situaciones. También cuentan con un juego para realizar con escolares acerca del ciclo del agua. 

Docentes y estudiantes del Laboratorio de Ciencias del Mar de la Facultad de Ciencias, que trabaja en la zona costera, en la interfaz entre la tierra y el mar, destacaron que sorprendió el volumen de público que se hizo presente apenas comenzó la muestra y lo caracterizaron como muy diverso, de todas las edades. En cuanto a la propuesta del estand, señalaron que cuentan con una variedad de invertebrados que se pueden encontrar en las playas uruguayas. 

En el estand del Grupo de Ecología de Pastizales, exhiben un pan de pasto traído desde el campo, para que los estudiantes puedan observar las numerosas y distintas especies que viven en esta pequeña porción de tierra. También se pueden observar distintos tipos de semillas de pastos, paneles con fotos de pastizales del norte del país, que tienen un rol fundamental en la regulación del clima y el control del ciclo biológico. 

Por su parte Stefanie Martínez, docente de Oceanografía del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias, señaló que en el estand de esta área los estudiantes podrían observar distintos materiales que les permitirían acceder a los temas que estudian en sus distintas líneas de trabajo. La sección Oceanografía investiga temáticas vinculadas a los océanos y la ecología marina, entre ellas las especies que habitan las lagunas costeras de nuestro país y la acumulación de compuestos como el carbono, proteínas, lípidos y carbohidratos en cuerpos de agua de algunas zonas del planeta, como Antártida y sus efectos para los seres vivos de distintas especies.

El docente de la sección Inmunología del Instituto de Ciencias Ambientales de la Facultad, Leandro Capurro, explicó al Portal de la Udelar que en el estand los estudiantes podrían observar las distintas especies acuáticas presentes en los sistemas de agua dulce y también cómo se ve el agua en ambientes oligotróficos, en los que no está contaminada, y eutróficos, en los que la presencia de contaminantes en el agua es elevada.

Martina, estudiante de secundaria del barrio Ciudad Vieja, destacó dentro de las actividades en las que participó, el estand de Biotecnología y la observación de cucarachas. «Aprendés pero también te divertís», expresó.  Señaló que no tenía afinidad especial por la ciencia antes de esta experiencia pero a partir de esta le comenzó a interesar. 

Horarios del espacio lúdico de Biología

Programa de charlas Latitud Ciencia 2023 

 
 
 
 
 
 
 

Los comentarios están cerrados.