El programa ECOS-Sud es el principal instrumento de cooperación científica entre Uruguay y Francia; es cofinanciado por la Udelar y los Ministerios para Europa y de Asuntos Exteriores, y de Educación Superior e Investigación de Francia. Su objetivo es desarrollar las relaciones entre centros de investigación y universidades de los dos países, a través del apoyo a proyectos conjuntos de investigación de excelencia, que involucran la movilidad de investigadores e investigadoras (incluido pos doctorandos), dando prioridad a la formación doctoral. Para esto se realiza una convocatoria cada tres años; la próxima se abrirá en febrero de 2026. 

En la apertura del evento, la decana de la Facultad de Ciencias, Mónica Marín envió un mensaje ya que no pudo asistir por razones de fuerza mayor. Transmitió «una calurosa bienvenida a la Facultad de Ciencias» y saludó la importancia de esta actividad y el programa ECOS-Sud que «ha sido tan fructífero promoviendo la formación de jóvenes científicos y el establecimiento de profundos lazos académicos entre Francia y Uruguay», subrayó. 

Frédéric Jaisser, presidente del Comité ECOS-Sud, destacó la importancia que tiene la colaboración entre equipos e investigadores senior que implementan nuevos proyectos de investigación, así como también la formación de estudiantes de Doctorado, muchos de los cuales posteriormente dirigirán proyectos y equipos de trabajo y serán colaboradores ECOS. Agregó que estos programas tienen un «efecto de palanca» ya que, si bien los montos individuales de financiación no son de gran magnitud, habilitan a la obtención de mecanismos de financiamiento complementarios. Afirmó que los programas de ECOS permiten «descubrir otras maneras de pensar, otras formas de trabajar y también afinar los proyectos de investigación». Destacó la importancia de la interacción física entre investigadores, estudiantes y técnicos como forma primordial de vínculo académico, por encima de la modalidad virtual.  

En los últimos tres años, Francia ha invertido 1,4 millones de euros en ECOS-Sud, informó Jaisser. Recordó que se abre una convocatoria cada tres años y observó que en las últimas se han presentado entre 16 y 20 postulaciones, mientras que en la realizada este año solamente se han presentado 12. En relación con los postulados en los años 2000 este número es menor, por tanto «hay que re-estimular» e informar a las y los investigadores para que opten por ECOS-Sud como una de sus posibles fuentes de financiamiento, indicó. 

Resaltó que la evaluación de los proyectos a financiar toma en cuenta en primer lugar la calidad científica y luego considera las oportunidades de formación de estudiantes de posgrado. Indicó que una de las preocupaciones en estas convocatorias es la paridad de género en la dirección de los proyectos y lamentó que en esta categoría el número de hombres triplique o cuadruplique el de las mujeres. También informó que se financia un número igual de proyectos por cada una de las cinco áreas del conocimiento de la convocatoria – Ciencias de la Vida, Ciencias Humanas y Sociales, Ciencias de la Salud, Ciencias del Universo, Ciencias Exactas-. 

Foto: Joaquín López Ifrán-FCIEN
Foto: Joaquín López Ifrán-FCIEN

Colaboración, excelencia y confianza mutua

El embajador de Francia en Uruguay, Jean-Paul Seytre, expresó su orgullo de poder compartir con quienes «dedican su energía y entusiasmo al desarrollo de la ciencia y la cooperación de nuestros dos países». Señaló que ECOS-Sud ha implicado a las principales instituciones que hacen ciencia en todo el territorio uruguayo. Recordó al matemático Mario Wschebor que estuvo en el origen de este programa junto a Ricardo Ehrlich, quien se encontraba presente en la sala. Indicó que este programa ha permitido apoyar más de un centenar de proyectos de cooperación científica franco-uruguayos durante 30 años. También sostuvo que gracias a ECOS-Sud «investigadoras e investigadores han podido desarrollar proyectos de sumo interés para nuestras sociedades abarcando todas las áreas del conocimiento y aportando respuestas indispensables a los grandes desafíos para las generaciones presentes y futuras». 

Además, considera que ha sido imprescindible la circulación global de saberes y la consolidación de redes científicas para responder a las crisis globales, ya sean medioambientales, sociales, sanitarias o políticas. También se demuestra el compromiso que va más allá de las coyunturas y que este programa ha sabido renovarse y adaptarse a la virtualidad, apuntó. Por último, reconoció que ECOS-Sud es un ejemplo de «los valores comunes que compartimos franceses y uruguayos» y en este sentido, el trabajo se ha basado en «la colaboración, excelencia y confianza mutua», valoró. 

El rector de la Udelar, Rodrigo Arim, expresó que este programa «va más allá de esta Facultad de Ciencias y se ubica en el plano más general de la cooperación científica en todas las áreas del conocimiento» dado que se ha generado un proceso de consolidación de las redes académicas internacionales. Agradeció a ECOS-Sud por confiar en la comunidad académica uruguaya, recordó que Francia fue el destino de varios académicos en los años duros durante la dictadura militar y que estos lazos de cooperación se han logrado desarrollar a lo largo del tiempo. Señaló que «no hay ciencia de calidad que pueda sostenerse por mecanismos de cooperación transitorios» y por eso, valoró la construcción de redes sostenidas en el tiempo. 

«Hoy Francia es, sin duda, uno de los principales socios académicos del Uruguay y este programa es uno de los pilares que sostiene esta sociedad», resaltó y por eso visualiza con optimismo los próximos 30 años donde las nuevas generaciones podrán profundizar aún más los vínculos que ya se han generado. En esta línea, expresó el compromiso de la Udelar de seguir apostando a la continuidad de este programa. 

Vea la actividad completa por la celebración por los 30 años del Programa ECOS-Sud en Uruguay

Los comentarios están cerrados.