Alicia Costábile, tiene 41 años, realizó toda su formación de grado, posgrado y doctorado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, bajo la orientación de la Dra. Estela Castillo en el área de biología celular y molecular de platelmintos.

En diálogo con el Portal de la Udelar Costábile manifestó que es un gran honor para ella estar trabajando con el equipo liderado por el Dr. Weissman, pionero en la tecnología de vacunas de ARNm. Dijo estar muy contenta y que le parece increíble estar justo en este momento trabajando con este equipo de científicos de primer nivel.

El viaje de la investigadora al laboratorio de Weissman tiene por objetivo que el ARN mensajero se pueda implementar también en Uruguay. La doctora Costábile manifestó que durante la pandemia comenzó a trabajar con los científicos Gonzalo Moratorio y Pilar Moreno en el desarrollo del kit nacional para la detección del SarsCov2. Actualmente continúa trabajando con dichos investigadores en el Institut Pasteur, pero ahora su desafío es hacer vacunas de ARN mensajero en nuestro país. «Queremos usar esta misma tecnología para producir vacunas para problemas que surjan en Uruguay, como pueden ser enfermedades humanas o incluso de animales de producción», explicó la bioquímica.

Por otra parte, la investigadora consideró que la formación de la Facultad de Ciencias es muy buena y le permite tener las herramientas necesarias para conocer distintas técnicas y abordar diferentes temáticas. La mayoría de su trayectoria la realizó  trabajando con platelmintos, y ahora también trabaja con virus. Manifestó que las metodologías que utilizan en la Universidad de Pensilvania no son tan distintas a las que se utilizan en Uruguay. Lo que sí cambia es la escala y la facilidad con la que lo hacen, con equipos y productos que facilitan las cosas.

Al ser consultada sobre si las vacunas de ARN mensajero podrían llegar a producirse en el Instituto Nacional de Vacunas que propone la Udelar al país, enfatizó « no solo creo que se podría, si no que debería incluirse un área de vacunas de ARNm en el nuevo Instituto Nacional de Vacunas. Esta tecnología es muy versátil y más rápida que otras para producir vacunas. Incluso, pienso que sería una buena instancia para pensar en comprar los equipos necesarios para la automatización de los procesos. Tal vez para el presupuesto de un laboratorio particular los equipos sean muy costosos, pero a nivel institucional lo veo más viable».

Sobre la investigación premiada con el Premio Nobel de Medicina 2023

Los científicos Katalin Karikó y Drew Weissman fueron galardonados con el premio Nobel de medicina 2023 por las vacunas de ARN mensajero, técnica que se utilizó por primera vez de forma masiva en el marco de la pandemia por Covid-19. Ellos lograron que el ARN mensajero pudiera ser inyectado en una célula y que no sea degradado por la propia célula. «En general toda cosa externa es degradada por los mecanismos del cuerpo para que no prospere”, explicó Costábile. En líneas generales, los ganadores del Nobel modificaron la molécula con elementos que normalmente hay en la célula para que el cuerpo la reconozca como propia y no la degrade». 

Los comentarios están cerrados.