|
Se presentó la propuesta “Una Nueva Gestión para una Universidad en Movimiento” en el Campus Luisi Janicki
El 20 de octubre se presentó la propuesta de rediseño institucional ante los equipos de trabajo de los servicios que integran el Campus.
En la instancia, que contó con la presencia de numerosos docentes, participaron el rector de la Universidad, Rodrigo Arim, quien fue el responsable de presentar el nuevo Modelo de gestión universitaria y los prorrectores de la Udelar, de Gestión, Luis Leopold, de Enseñanza, Estela Castillo, de Investigación, Virginia Berttolotti y de Extensión Rafael Paternain. También formó parte de la mesa de presentación, la ex prorrectora de investigación, Cecilia Fernández.
El rector de la Udelar para comenzar enfatizó que hoy la Udelar no tiene un problema de gestión que la inmovilice. Según Arim, la Universidad de la República es una de las instituciones del Estado que más innovaciones ha introducido hasta la fecha. Asimismo señaló que a diferencia de otras instituciones del Estado, la Udelar cuenta con varias capas para la toma de decisiones, con un consejo directivo como ente autónomo integrado por tres colectivos y servicios, y ha demostrado poder resolver rápidamente situaciones extremadamente complejas. Un ejemplo de esto fue el 13 de marzo de 2020 cuando la Udelar fue la primera institución del Estado en resolver la suspensión de actividades frente a la emergencia sanitaria por el Covid-19, decisión que fue rectificada y ratificada cuando fue necesario entre 2020 y 2021.
Arim destacó que la Udelar pasó en 10 años de tener 90 mil estudiantes a tener 160 mil, a lo que se suma el recorte presupuestal sufrido en los últimos años. En el siglo XXI la Udelar instrumentó innovaciones institucionales y nuevos programas, entre ellos nuevas unidades académicas asociadas a comisiones sectoriales y algunas nuevas capas institucionales como los cenures. El rector de la Udelar resaltó que una consecuencia de esto fue el aumento del número de resoluciones emanadas del CDC o los espacios donde este delega resoluciones. Entre 1990 y 2005 el CDC o sus espacios delegados tomaban algo más de 2000 resoluciones anuales. Hoy están tomando alrededor de 6.000 resoluciones por año. «Somos los mismos integrantes que estamos tomando tres veces más resoluciones», expresó.
«Nuestra propuesta tiene que ver con que, en la medida de que empezamos a tener síntomas bastante claros de que hay ciertos grados de disfuncionalidad en la forma en que organizamos y gestionamos nuestros procesos de toma de decisiones, parece razonable dar una discusión política en profundidad sobre los cambios que la Universidad debería recorrer para asegurar eso que el país necesita. Una Universidad dinámica, capaz de hacerle propuestas y capaz de ser el motor del desarrollo de la educación superior y de la investigación en el país, de cara a la necesidad de todos los sectores, en particular los más postergados», añadió. Entiende que la Udelar ha generado un mecanismo para atender los problemas que lo que hace es profundizar la fragmentación en los procesos de discusión, elaboración y evaluación de lo que se hace en la institución. Añadió que una consecuencia de esta fragmentación es el debilitamiento de los lazos políticos, entre quienes integran una comisión y sus cuerpos de origen. Otra de las dificultades que identifica es que en la Udelar no existen definiciones claras acerca de quiénes son los responsables de implementar las resoluciones que toma el CDC.
«Planteamos seguir un horizonte político que es propio de la cultura de la Udelar y sus herencias y reinventar espacios de participación en donde el eje de los procesos de toma de decisiones sea el cogobierno universitario, no es derivarlo en ninguna persona ni cargo individual, es asegurarnos que las decisiones colectivas sean ejecutadas y que simultáneamente exista musculatura política para sostener en el día a día la conducción colectiva», afirmó.
Con este fin la propuesta de «nueva gestión» plantea varios ejes, uno de ellos es identificar algunos espacios en los que el CDC pueda delegar algunas decisiones cotidianas. Propone que simultáneamente se definan claramente los cinco o seis ámbitos de decisión política institucional imprescindibles para la Udelar y para su democracia donde deben estar representados los órdenes y las áreas discutiendo, proponiendo decisiones al CDC y resolviendo cuando este se lo delegue.
Finalizada la exposición del rector se abrió un espacio de intercambio en el que participaron varios de los docentes presentes aportando su apreciación acerca de la propuesta y planteando preguntas.
Acceda a la propuesta «Una nueva gestión para una Universidad en movimiento»