«Huellas en la memoria colectiva que son imborrables»

Este seminario tiene como objetivo contribuir a la reflexión en torno a los cincuenta años del golpe militar en ambos países, propiciar un diálogo sobre los impactos que tuvo este evento histórico en la vida académica y artística en cada uno de ellos y sobre el lugar que el saber, la investigación y la producción de conocimiento jugaron en la resistencia al autoritarismo y lucha por la memoria. Estas actividades cuentan con el apoyo de la Embajada de Francia en Uruguay, el Espacio Francófono de la Universidad de la República a través del Servicio de Relaciones Internacionales y la Universidad Paris Nanterre.

En su primera sesión contó con la participación de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), Carmen Midaglia, el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Pablo Martinis y destacados investigadores e investigadoras uruguayas e internacionales. Además, del 24 de octubre al 3 de noviembre se realizó una muestra en el hall de FADU en el marco de este evento.

La segunda sesión del seminario se concretará el 8 de noviembre en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile y la tercera, en la Universidad de Paris-Nanterre sobre el 15 de marzo de 2024.

En la mesa de apertura el 31 de octubre, el equipo organizador del evento valoró la articulación interinstitucional que permitió realizar esta actividad y la coordinación de Antonio Romano y Nilia Viscardi (FHCE-Udelar). Se explicó que en este seminario se abordarán las producciones de conocimiento que contribuyen a la preservación de una memoria basada en la búsqueda de la verdad con un compromiso en una justicia frente a los crímenes de lesa humanidad y crímenes de terrorismo de Estado en el contexto de la dictaduras cívico militares iniciadas en 1973 en Uruguay y Chile, así como las violaciones de derechos humanos coordinadas por el Plan Cóndor, cuyas «huellas en la memoria colectiva que son imborrables». 

La investigación científica que compartieron los y las panelistas «justifican la necesidad de acceder a un conocimiento construido de manera rigurosa y con reconocimiento internacional», se indicó. El seminario habilita «el diálogo de saberes en vista de promover reflexiones que amplían nuestras miradas entre lo local y lo global», con el propósito quizás utópico de «orientar nuestro pensar hacia la consolidación de una cultura de paz como único camino para el pleno desarrollo de la especie humana, por eso decimos y afirmamos que esta serie de crímenes Nunca Más», se expresó.

Valorar la democracia

Posteriormente, Midaglia resaltó que esta jornada adquiere una envergadura particular en el contexto de los 50 años del golpe de Estado en Uruguay, que supuso la ruptura de la institucionalidad democrática. En términos de la teoría política clásica, supuso instalar un Estado naturaleza donde se suspendieron los derechos básicos civiles como la libertad y los derechos políticos, y en consecuencia, todas las garantías individuales de la ciudadanía, explicó. También sostuvo que hubo efectos en el plano económico y en estos contextos en América Latina, se instaló un modelo de desarrollo de orientación al mercado y de reforma socioeconómica sin resistencia social porque los movimientos sindicales y estudiantiles estaban prohibidos. 

La decana indicó que «la acumulación de conocimiento en sus diversas formas y expresión de arte, requiere necesariamente importantes dosis de libertad». En esta línea, «no se puede imponer qué tenemos que pensar, qué debemos investigar, qué enfoques analíticos adoptar y qué resultados nos tienen que dar las investigaciones así como tampoco se puede domesticar la creatividad», apuntó.

Resaltó que «entre los diversos aprendizajes y dolores que hemos padecido en este periodo dictatorial hemos aprendido que la democracia es un valor a cuidar y que sobre todo debemos reforzar las bases filosóficas y políticas basadas en la pluralidad y en la tolerancia a las diferencias que no es igual a decir, la tolerancia a la desigualdad». Asimismo, entiende que hay asociaciones perfectas entre factores o variables, políticas institucionales como lo es la democracia, la libertad y la acumulación de conocimiento y creatividad y «de esto no nos podemos bajar», concluyó.

Martinis valoró la articulación que propone este evento «entre el arte y el componente artístico con el saber académico y las distintas formas de aproximación a la comprensión, pero también al sentimiento sobre estos procesos y los efectos del autoritarismo y la posibilidad de la resistencia». Señaló que durante este año la FHCE ha realizado algunas actividades que intentan aportar a este proceso de trabajar sobre la memoria y sobre su actualización; comentó que en la Facultad se conformó una comisión y se desarrolló un micrositio web que reúne actividades y publicaciones relacionadas con los 50 años del golpe de Estado. Asimismo, recordó el trabajo de investigación que vienen realizando grupos de historiadores, arqueólogos y antropólogos forenses de la FHCE en la producción de conocimiento y la búsqueda de restos de personas detenidas desaparecidas, «actualizando en la posibilidad de poner sobre la mesa el destino de tantos uruguayos y uruguayas que seguimos todavía buscando». 

Considera que estas actividades «convocan a la memoria y a la alerta de cómo algunos procesos que se instalaron en nuestro país y que hoy todavía están beneficiados por la impunidad, hacen posible la reactualización de perspectivas que sostenidas en esa misma impunidad nos vienen a proponer en el presente lo que se podría llamar la suspensión de la política» entendida como un orden de relacionamiento social en el cual el lugar de la política «va siendo ocupado por un cierto registro moral de verdades absolutas que se contraponen a mentiras absolutas y entonces se visualizan las posiciones de amigos contra posiciones de enemigos». Por eso, Martinis opina que deberíamos tener suma atención sobre estos procesos porque no cesan de actualizar la lógica autoritaria y de terrorismo de Estado y que parecen plantear «la eliminación simbólica o física del que piensa diferente». Expresó que esto abarca a los avances en el debate sobre la laicidad, donde parece que la educación solamente podría ser la reproducción de un cierto corpus en ciertos ámbitos y cualquier intento de reflexión crítica o pensamiento diferente, parece ser una amenaza a ese orden. 

Agregó que este tipo de actividades no solo ayudan a comprender lo que sucedió en nuestros países hace 50 años sino también a comprender lo que está sucediendo. En esta línea, valoró la importancia de una sociedad pluralista y democrática donde las diferencias puedan dirimirse en acuerdo con la otra persona y nunca con la eliminación del otro o la otra. 

Autoritarismos, resistencias y exilios

Posteriormente, la docente de la Facultad de Información y Comunicación (FIC), Virginia Martínez presentó a los y las panelistas de la primera mesa y los temas de investigación que compartieron en el Seminario, explicando que el evento tiene un doble eje estructurador entre los autoritarismos y golpes, por un lado, y las resistencias y exilios que estos saberes produjeron. 

Álvaro Rico, profesor titular de Ciencia Política de la Udelar y coordinador del Instituto de Estudios interdisciplinarios, ex decano de FHCE y ex coordinador del equipo universitario de investigación sobre detenidos desaparecidos encomendado por la Presidencia de la República, expuso sobre «Los presentes de la dictadura» acercando una reflexión que él define sobre las continuidades y limitaciones del período dictatorial en las democracias post dictadura.

Antonio Romano, profesor agregado y coordinador del Instituto de Educación de FHCE y responsable del grupo de Historia de la Educación en Uruguay en el marco del Observatorio del derecho a la educación, no pudo estar presente por problemas de salud. Por tanto Nilia Viscardi realizó la presentación de su colega sobre el concepto de enemigo interno en la educación, las discusiones sobre la laicidad y la enseñanza del pasado reciente en la transición democrática entre 1985 y el 1989.

Pascale Laborier es profesora de Ciencia Política en la Universidad de París Nanterre desde el 2011 y trabaja en la convergencia entre ciencia política, historia y sociología y desde 2019 aborda la temática de los exilios uruguayos en Francia. Asimismo junto a Nilia Viscardi llevan adelante una publicación en línea sobre cartografías de científicos y artistas tanto exiliados como retornados. Su exposición se basó en el exilio académico uruguayo en Francia, las redes de solidaridad y qué contribución hicieron a la difusión de saberes sobre la dictadura y a la creación de una comunidad con miras a la reconstrucción democrática.

Amaia Cabranes es profesora investigadora en historia colonial de América en la Universidad de la Sorbona y en su Instituto de Estudios Hispánicos y Latinoamericanos, tiene una licenciatura en Historia moderna y contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid y realizó sus estudios de posgrado en el Departamento de Historia de la Universidad París Nanterre. Su ponencia abordó las militancias gráficas y las redes de solidaridad entre Francia y América Latina en el periodo de los años 70 y 80.

Marina Cardozo es profesora de Historia, magíster en Derechos Humanos por la Universidad de Siena y doctoranda en Ciencias Sociales, también es profesora adjunta de Historia Contemporánea en el Departamento de Historia universal de FHCE y su exposición se tituló Exilio de mujeres en Suecia: arte, ciencia y cultura. 

Francisco Bustos de la Universidad de Münster (Alemania), es abogado y magíster en Derecho por la Universidad de Diego Portales y por la Universidad de Bolonia, es académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, investigador asociado del Observatorio de Justicia transicional de la Universidad Diego Portales e integrante del equipo jurídico de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y el principal estudio jurídico destinado a la litigación por crímenes de la dictadura en Chile. Su ponencia abordó la persecución de los delitos de lesa humanidad en Chile.

Vea el seminario aquí:

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Los comentarios están cerrados.