|
Pensar el discurso y la memoria del pasado reciente
El 27 de noviembre se llevó a cabo en modalidad virtual a través de la plataforma Zoom, la actividad «Discurso y memoria del pasado reciente» organizada por la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la Universidad de la República (Udelar).
La Cátedra UNESCO se crea en 2002 a través de un acuerdo entre la Udelar y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El evento se enmarca en la serie de actividades que viene llevando adelante la Cátedra en 2023, en conmemoración de los 50 años del golpe de Estado cívico militar en Uruguay. La moderadora de la instancia fue Mariana Achugar, docente Grado 5 con Dedicación Total del Instituto de Comunicación, Facultad de Información y Comunicación, de la Udelar y coordinadora de la Cátedra UNESCO y la ponencia del evento estuvo a cargo de Ruth Wodak, distinguida profesora emérita de las universidades de Lancaster y de Viena.
Estudiar la memoria desde el lenguaje
Wodak resaltó una perspectiva de la historia que se está desarrollando en Europa y América cuyo impacto es que «las personas pierdan la memoria acerca sobre lo que pasó hace tantos años y eso es muy peligroso, muy desafortunado». Añadió que en este momento algunos de sus colegas están trabajando con los casos de distintos países latinoamericanos como Chile y Argentina. «Básicamente todos los países tienen algo que esconder y están forzados a enfrentarse a ello una y otra vez, de una forma u otra, es muy difícil porque hay una especie de brecha», afirmó. Destacó que como se trata de temas complejos, difíciles de comprender desde una única perspectiva lingüística, siempre abordan las investigaciones en equipo y desde la interdisciplinariedad, lo que les permite trabajar con una perspectiva mucho más amplia y datos provenientes de todas las disciplinas.
Para comenzar, Wodak realizó una introducción teórica, luego abordó las políticas del pasado, porque entiende que todos nuestros países están construidos en función de mitos y se refirió también al contexto de posguerra de Austria, como un ejemplo que podría ser valioso para entender los procesos de América Latina. Además enfocó algunos datos de las investigaciones y abordó algunas estrategias discursivas utilizadas en estos procesos, entre ellas el silencio, la legitimación. la negación, la responsabilidad y los metacomentarios, la ironía y el sarcasmo.
En la introducción teórica destacó la importancia dentro de los conceptos con los que trabajan, de la memoria individual y cómo lidiamos con ella, «porque no podemos probar y establecer si esos relatos son verdaderos, sólo podemos trabajar con la memoria subjetiva». Entiende que en este tipo de memoria el papel de la narrativa y el relato es muy importante.
También señaló la importancia del significado de memoria colectiva, y de trabajar acerca de memorias compartidas culturalmente, entiende que en este tipo de memorias estas son hegemónicas y generales y se repiten a través de los medios de comunicación. Todo país trata de construir un pasado compartido a través de series, documentales, y todo tipo de género comunicativo, sostuvo. Asimismo enfatizó el papel de la memoria mediadora, o sea lo que se comunica de una generación a otra. En este sentido entiende que en la historia el lenguaje es un factor principal, sin el cual no es posible ningún recuerdo, ni ninguna transposición científica de este recuerdo, todo pasa a través de la palabra, oral o escrita. Añadió que el lenguaje es una forma de acceder a lo que pasó y a qué es lo que la gente cree sobre lo que sucedió.
Entiende que algunas preguntas fundamentales para analizar este tema son: «¿Qué narrativas informan y constituyen la identidad, mitos y en qué funciones estos están presentes en toda la sociedad, familias e instituciones? ¿Qué papel cumplen estos relatos, los mitos acerca de héroes, víctimas, presentes en la sociedad? ¿Quiénes son las víctimas y por qué lo son? ¿Por qué algunos hechos son importantes?».
Asimismo resaltó que para abordar estas temáticas se concentran en diversos actores y por tanto en las investigaciones consideran importante plantear otras interrogantes como: «¿cuáles son los roles que cumplen los distintos actores sociales frente a la memoria de un suceso, como pueden explicarlo o justificarlo? ¿Qué aspectos recuerdan de ese pasado? ¿Se presentan los nombres de los perpetradores, los que estaban involucrados en este suceso? ¿Existen narrativas divergentes que persisten y coexisten en paralelo? En esa lucha entre narrativas ¿Qué eventos se resaltan y cuáles se suprimen y por qué sucede esto?».
Ruth Wodak
Es catedrática de Estudios del discurso en la Universidad de Lancaster, presidenta de la «Societas Linguistica Europea» y miembro de la Academia Austríaca de las Ciencias. Entre otros galardones, ha recibido el Premio Wittgenstein para investigadores de élite. Ha sido profesora en varias universidades americanas y europeas, entre las que destacan las de Viena, Uppsala, Stanford y Georgetown. Es coeditora de las revistas Discourse and Society, Critical Discourse Studies y Journal of Language and Politics, aparte de dirigir la colección «Discourse Approaches to Politics, Society and Culture» (John Benjamins Publishers). Recientemente ha publicado Métodos de análisis crítico del discurso (Gedisa, 2003), Identity, Belonging and Migration (Liverpool University Press, 2008) y The Politics of Exclusion: debating migration in Austria (Transaction publishers, 2009).