|
Facultad de Ciencias investiga el virus de la encefalitis equina junto al MGAP y al MSP
La Sección Virología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar) está trabajando en el diagnóstico y caracterización de los virus del actual brote de encefalitis equina.

La Facultad de Ciencias realiza este trabajo junto a la División laboratorios veterinarios (DILAVE) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y al Departamento de Laboratorios de Salud Pública (DLSP) del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Uruguay se encuentra en la reemergencia del virus de la encefalitis equina del Oeste (WEEV por su sigla en inglés), un alfavirus que causa encefalitis y muerte en caballos y que también puede afectar al humano. El actual brote abarca además varias provincias de Argentina. La última vez que este agente infeccioso había causado un brote de la enfermedad en América del Sur fue hace más de 50 años en Argentina y Uruguay (década de 1970), y el último registro en el país fue un caso humano fatal ocurrido en 2009, no asociado a casos en caballos.
La Sección Virología de la Facultad de Ciencias viene estudiando estos agentes infecciosos desde 2008. Los alfavirus se mantienen en la naturaleza circulando entre aves paseriformes, que son los hospedadores amplificadores del virus y diversas especies de mosquitos que actúan como vectores. También se ha descripto a roedores y lagomorfos como amplificadores del virus. Los equinos y humanos son hospedadores finales, que pueden infectarse y desarrollar patología, pero no transmiten la enfermedad. La trasmisión es exclusivamente a través de los mosquitos vectores.
La Sección Virología de la Facultad de Ciencias se encuentra participando en un grupo interinstitucional, junto con el DILAVE y el DLSP, contribuyendo al diagnóstico y la caracterización de los virus del actual brote. Esta investigación se continúa con estudios de campo, realizando muestreos en aves y mosquitos en las localidades con registros de actividad viral, a fin de identificar las especies que actúan como amplificadores y vectores de este virus en nuestro territorio.
Fuente: página web de Facultad de Ciencias