|
Sociedades, culturas y políticas en contextos autoritarios
El 8 de diciembre en la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (Udelar) se realizó la Jornada internacional «Sociedades, culturas y políticas en contextos autoritarios» en la que participaron investigadores e investigadoras de Francia y Uruguay.
La instancia, que se enmarca en los 50 años del golpe de Estado en Uruguay, apuntó a abordar con un enfoque conjunto, la dictadura uruguaya y otros procesos autoritarios actuales y pasados que ocurrieron en Francia, Argentina, Turquía y Rusia. Durante esta jornada, se buscó poner en perspectiva la dictadura uruguaya con el trabajo de investigadoras e investigadores radicados en Francia que analizan los regímenes de la Francia de Vichy (1940-1944), la Argentina del «Proceso de reorganización nacional» (1976-1983), la Turquía de Erdogan (2002 en adelante) y la Rusia de Poutine (1999 hasta la actualidad).
Asimismo, las y los investigadores buscaron distanciarse de los procesos estrictamente políticos y asociados a los grupos más frecuentemente estudiados -gobiernos, opositores y redes de exiliados- para adentrarse en otros escenarios tales como la vida cultural, el ámbito mediático o el mundo del trabajo. Esto implica rastrear adaptaciones en las prácticas profesionales y en las modalidades de sociabilización, espacios donde coexisten silencios y nuevos modos de expresión.
En la apertura de la Jornada participaron Gonzalo Vicci, presidente del Servicio de Relaciones Internacionales (SRI) de la Udelar; Ricardo Viscardi, integrante del Espacio Francófono (SRI-Udelar); Laurence Arnoux, consejera de Cooperación y de acción cultural de la Embajada de Francia; Camille Gapenne, integrante del Comité de organización por el Archivo General de la Universidad (AGU) y Maya Collombon, integrante del Comité de organización (CEMCA).
Desde la República Popular de China, Vicci envió un video saludando la actividad y resaltó el vínculo cultural, político, económico y académico que tiene la Universidad de la República con Francia desde hace muchos años y en este sentido, es una prioridad dentro de sus estrategias de internacionalización.
Promover la multiculturalidad
El presidente del SRI valoró la creación del espacio Francófono como «un espacio de articulación de las actividades con Francia y con los países francófonos que ha permitido viabilizar diversas actividades como esta Jornada». Asimismo, adelantó que a partir de 2024 funcionará el Centro Franco-Uruguayo que permitirá la articulación con varios centros de la región y con la Academia Francesa en diversas acciones y proyectos que se anunciarán próximamente.
Por su parte, Viscardi brindó unas palabras en representación del Espacio Francófono y explicó que en 2014, la Udelar ingresó en la Agencia Universitaria de la Francofonía y en 2019 en el proyecto de Red de Francofonía de las Américas. Citó la definición del profesor Álvaro Rico, cuando era presidente del SRI, quien se refirió a la misión del Espacio Francófono como «una labor de gestor académico cultural para la promoción de la multiculturalidad y el plurilingüismo específicamente de la cultura y la lengua francesa en la Universidad de la República y en nuestra sociedad».
Viscardi definió al Espacio Francófono como «un proceso de integración internacional del saber que a través de contextos nacionales diferentes registra líneas de investigación como en la actividad de hoy». Agregó que este espacio «configura una resonancia que trasciende fronteras y no se limita a una articulación orgánica nacional, es decir, es un proceso de internacionalización que desborda las universidades».
Además, explicó que el Espacio Francófono se integra por el presidente y una representante del SRI, la dirección del Centro de Lenguas Extranjeras de la Udelar y dos integrantes de cada área académica de la Universidad. Indicó que sus actividades al presente son la enseñanza de la lengua francesa, la edición del Anuario Rioplatense de la Francofonía cuyo número 0 se publicó en marzo de 2023 y la creación del Centro Franco-Uruguayo a partir de la firma del convenio en noviembre de 2023.
Gapenne explicó que este evento fue motivado por la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Uruguay y en Chile y que tiene como originalidad «enfocarse por un lado, en la política cultural, mediática o social que fue desarrollada por parte del régimen cívico militar y por otro, estudiar ciertas prácticas alejándose de la visión más heroica de la resistencia». De esta manera, entiende que se visibilizan estos nuevos campos de estudio que se van consolidando. Además, en este evento dialogan casos distintos en espacios y tiempos como la dictadura uruguaya, la dictadura argentina, el gobierno francés durante la Segunda Guerra Mundial y la Turquía y Rusia actual.
«Seguir tendiendo puentes»
Laurence destacó que la actividad se enmarca en una serie de iniciativas acerca del pasado reciente que se desarrollaron este año, vinculadas al aniversario de los golpes de Estado en la región.
Subrayó el rol fundamental de las ciencias humanas y sociales en el contexto actual, para el funcionamiento de las sociedades democráticas. Recordó que en esta línea, el embajador de Francia y el rector de la Udelar firmaron recientemente un acuerdo importante para la consolidación de los vínculos académicos entre Francia y Uruguay. Entiende que la creación del Centro Franco Uruguayo de Altos Estudios, marca un hito importante en la cooperación científica entre ambos países en áreas sociales, humanas y artísticas. Acotó que este centro funcionará a partir del 2024 con «una vocación regional para seguir tendiendo puentes», especialmente con Chile y Argentina y en particular con el Centro Franco Argentino.
Efectos comparados del autoritarismo
Maya presentó un proyecto de investigación francés enmarcado en la Agencia Nacional de Investigación de aquel país, que un equipo de alrededor de 15 investigadores de varios países lleva adelante desde 2020. Explicó que el estudio apunta a trabajar el concepto de «lealtad forzada», intentando definir una báscula hacia una forma de autoritarismo frente al cual era difícil contestar o exiliarse. Por tanto se trataba de identificar algún tipo de estado de sumisión frente a un poder coercitivo y de ver cómo su dinámica se entendía a nivel individual, «o sea trabajar sobre lo que hace el autoritarismo a quien lo sufre». El grupo se interesó por aspectos vinculados al cambio drástico en el contexto político: cómo afecta el autoritarismo a la vida privada y colectiva de las personas y sus repercusiones sociales, económicas y culturales. Acotó que el proyecto todavía se encuentra en curso y apunta también a cómo acercarse a la sociología del miedo y a pensar sus resortes y efectos, los índices a partir de los cuales se cristaliza o sus grados de intensidad.
En lo que se refiere al aspecto más general de este trabajo, explicó que desde el inicio optaron por basarlo en la comparación de cuatro casos muy diferentes entre sí. Por ello dentro del equipo que lleva adelante el Proyecto se encuentran especialistas en temas y períodos de regiones muy diferentes, entre ellos la Francia de la última guerra mundial, Argentina bajo el último régimen militar autodenominado «Proceso de Reorganización Nacional» y los casos contemporáneos de Rusia y de Turquía. El punto de partida de este proyecto era la comparación de casos que no tenían mucho que ver y para que esta comparación no fuera demasiado amplia, se pensó llevarla adelante desde tres ámbitos sectoriales: el de los artistas, el de los intelectuales y el de los sindicalistas.
El estudio tiene como objetivo identificar la estructuración previa de estos actores, cómo cambian bajo el régimen autoritario y cuáles son para sus miembros los márgenes de maniobra y de resistencia importantes que se dan durante el período. En la actualidad se encuentran en la etapa de recabar información proveniente de bases de datos y/o entrevistas y en 2024 se dedicarán al análisis y comparación de los datos.
Diálogos en espacios y tiempos
A continuación se desarrolló una conferencia inaugural titulada «Represión y resistencias. Miedos y consensos. Los presentes de la dictadura», a cargo del secretario ejecutivo de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), Álvaro Rico.
La actividad continuó con tres mesas temáticas, la primera titulada «Vida y políticas culturales», estuvo moderada por la investigadora de la Udelar, Vania Markarian y los panelistas fueron: Elisa Perez Buchelli, representante del Museo Juan Manuel Blanes (IM, IPA-CFE) quien se refirió a «Las prácticas artísticas y estrategias feministas en Uruguay entre los sesenta y ochenta»; Lucía Chilibroste, docente de la Escuela Nacional de Danza, que abordó «La creación de la Escuela Nacional de Danza en las políticas culturales del Ministerio de Educación y Cultura durante el “año de la Orientalidad” (1975)» y Lilian Mathieu (ENS de Lyon) quien se enfocó en «El retrato del prefecto en censor. El control y la instrumentalización del cine bajo el régimen de Vichy en el departamento del Isére».
La siguiente mesa redonda «Imágenes y medios audiovisuales», fue moderada por Mónica Maronna, docente de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) y contó con las ponencias de Germán Silveira, integrante del Grupo de Estudios Audiovisuales (GEstA) de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC-Udelar) quien disertó acerca de «Los lugares de cultura como espacios de interacción y libertad en regímenes autoritarios: El público de la Cinemateca Uruguaya durante la dictadura». También expuso Maya Collombon, directora del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) que abordó «El disimulado detrás de la cámara o cómo convertirse en fotógrafo de prensa mitiga los compromisos políticos de izquierda en tiempos de dictadura militar (Argentina, 1976-1983)» y Javier Correa Morales, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Udelar, que ofreció la ponencia «Contrariar y sostener. Dictadura y estrategias en periódicos locales».
La tercera mesa redonda «Sindicalismos, luchas obreras y trabajadores», fue moderada y comentada por Lucía Siola, docente de la FHCE y contó con las disertaciones de Anna Glyants, representante de la Escuela Normal Superior de Lyon que abordó «Las formas de compromiso público de los sindicatos alternativos en Rusia luego de la invasión de Ucrania en 2022»; posteriormente Elif Can, integrante del Instituto Francés de Estudios de Anatolia (IFEA) que expuso acerca de las consecuencias biográficas del compromiso sindical y las adaptaciones al contexto autoritario en Turquía desde 1980 y Sabrina Álvarez, docente de la FHCE de Udelar se enfocó en «La “impotencia” frente a “el destino”. Acerca de los accidentes laborales en la industria ferroviaria durante la última dictadura uruguaya».
El cierre del evento estuvo a cargo del historiador de la FHCE, Aldo Marchesi, quien ofreció la ponencia: «A modo de balance: Los autoritarismos estatales más allá de la represión. Pensando los consensos creados por la violencia».
Vea la actividad aquí.