En el informe acerca de la Eficacia y seguridad de repelentes de mosquitos para uso humano disponibles en Uruguay, Fabbiani señala que «existe una creciente preocupación en las Américas por la expansión de enfermedades transmitidas por vectores, especialmente las transmitidas por mordeduras de mosquito. Los vectores son organismos vivos que transmiten enfermedades infecciosas al ser humano». 

Entre las recomendaciones de los organismos internacionales de salud se encuentra además del uso de mosquiteros y ropa gruesa  que cubra la máxima superficie corporal posible, la utilización de repelentes autorizados Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). Según Farmanuario 2023, en Uruguay se encuentran disponibles para uso tópico algunas de las sustancias repelentes aprobadas por la EPA: aminopropionato, citronela, DEET, mentanediol y picaridina. Estas sustancias se comercializan en Uruguay en distintas concentraciones, bajo distintas marcas comerciales.

El DEET se encuentra disponible para su uso en Uruguay en distintas concentraciones, cuanto más altas son estas, la protección que ofrece el repelente dura un poco más pero los investigadores recomiendan concentraciones de hasta un 30% porque por encima de este valor existe mayor riesgo de toxicidad. Fabbiani señala además que en distintos trabajos se ha observado que independientemente de la concentración del producto, con una o dos aplicaciones diarias es suficiente.  

La Picardina es una sustancia con una eficacia muy comparable a la que posee el DEET y al igual que este se debe utilizar en concentraciones no mayores de un 30 a un 50%, las marcas que existen en Uruguay tienen una concentración máxima de Picardina del 25% por lo que la mayoría se pueden utilizar. En el caso de los niños y niñas la Academia Americana de Pediatría recomienda que la concentración de estos productos  sea menor al 10% para evitar riesgos de toxicidad. 

En niños y niñas la Academia Americana de Pediatría recomienda la utilización de los repelentes como profilaxis durante períodos cortos y en aquellos que viven de regiones endémicas, el uso una vez al día en niños mayores de 6 meses, 2 aplicaciones diarias en niños entre 1 y 12 años y más allá de los 12 años 3 aplicaciones diarias. Iguales recomendaciones han sido realizadas por la Sociedad Uruguaya de Pediatría. Las disposiciones del Ministerio de Salud Pública (MSP) al respecto, coinciden también con este criterio.  Según la ordenanza N° 850/021 del MSP acerca de repelentes que contienen DEET con fecha de junio del 2021 se recomienda:

● Adultos y niños mayores de 12 años: concentraciones hasta 30% de DEET

● Niños entre 2 y 12 años: concentraciones hasta 10% y no más de 3 aplicaciones

diarias

● Niños entre 6 meses y 2 años: una única aplicación diaria de DEET hasta 10%

● Niños menores de 6 meses: no se debe utilizar.

En cuanto a la aplicación del repelente, Fabbiani recomienda colocarlo en las partes de la piel que se encuentran expuestas y no en las zonas que se encuentran por debajo de la ropa ya que el calor y el contacto con la piel que aportan las prendas en esas zonas puede hacer que el producto se absorba más y por tanto que hayan mayores riesgos de efectos secundarios y de toxicidad. Asimismo se desaconseja usar en ojos o piel lesionada, ya que estos productos son irritantes de mucosas.

Acceda al Informe completo Aquí

Los comentarios están cerrados.