|
Facultad de Química reúne valioso equipamiento en su Centro de Formación Integrada
El Centro de Formación Integrada (Cefi) de la Facultad de Química, un laboratorio destinado a la enseñanza y a la investigación, cuenta con nuevos equipos de última generación gracias a una inversión de 500 mil dólares. El decano de la Facultad, Álvaro Mombrú, informó que este centro está «a disposición de todos», incluyendo investigadoras e investigadores que tienen así la oportunidad de acceder a algunos equipos únicos en el país en una plataforma muy novedosa.

El Cefi se inauguró un año atrás, con el objetivo de dar un salto de calidad en la enseñanza en la Facultad y a partir del llamado de Actualización tecnológica de equipamiento para la enseñanza, promovido por la Universidad de la República (Udelar) en 2021. Cuando comenzó a funcionar en abril de 2023, este laboratorio contaba con un moderno resonador magnético nuclear, un analizador TOC (total organic carbon), un transiluminador, un titulador automático, espectrómetros y espectrofotómetros, entre otros instrumentos de última generación. En los meses posteriores se fueron instalando nuevos equipos y recientemente se agregó un espectrómetro de masas que se acopló a un cromatógrafo líquido.
A partir del segundo año las y los estudiantes de la Facultad pueden trabajar en el Cefi «sin separaciones, en un espacio único que permite compartir conocimiento entre quienes están haciendo un trabajo experimental. Si estoy viendo a mi compañera o compañero que está haciendo medidas en otro lado me puedo acercar y preguntar cómo se hace esa manipulación, cómo funciona ese equipo. Se da una horizontalidad del conocimiento que es lo que se trata de promover, que los equipos estén para todos sin excepción», explicó Mombrú.
Anteriormente este aprendizaje se realizaba de forma más compartimentada físicamente dentro de la Facultad, en distintos laboratorios con diferentes temáticas de interés, comentó, además, las y los estudiantes no siempre accedían a equipos tan modernos como los del Cefi. También expresó que un laboratorio multiusuario al acceso de estudiantes y docentes como este «es una experiencia novedosa» que no se observa en los países de nuestra región y como tal, «es algo muy bueno que nos enorgullece».
El decano explicó que este período de funcionamiento del Cefi ha sido «de mucho movimiento, contamos con mucha actividad de estudiantes y docentes. Afortunadamente hay equipos que se utilizan en gran cantidad». Señaló que los estudiantes practican en este laboratorio en grupos pequeños con la supervisión de sus docentes -quienes reciben capacitaciones- y cada ingreso queda registrado; «hemos armado un andamiaje en el que la institución vela por los equipos y estos están para todos». La idea es que durante el día el laboratorio esté siempre abierto y que sea aprovechado simultáneamente por el mayor número de personas posible, aunque estén realizando diferentes cursos o experimentos, planteó
Recuperar horas de calidad
Agregó que durante su formación de grado cada estudiante con el acompañamiento de un tutor desarrolla un trabajo desde el punto de vista experimental, el cual se creditiza y forma parte de su currículum. «Ahora con el Cefi se pueden abordar temas mucho más ambiciosos y hacer este trabajo teniendo en cuenta equipamientos nuevos de última generación, a estrenar, que en muchos casos son del mismo tipo que los que van a usar en su trabajo profesional y otros que son muy especiales, incluso dentro del país».
En particular Mombrú destacó que al crear el Cefi se pensó en favorecer a las y los estudiantes que sufrieron etapas de su formación en la pandemia, «la Facultad se preocupó mucho en que no tuvieran un estigma entre egresados por los años en que les tocó cursar, donde el trabajo de laboratorio mermó muchísimo. Entonces lo que hicimos fue algo muy compensatorio a través del Cefi, donde no solo pueden ganar en horas de laboratorio sino que ganan en horas de mucha calidad, como realmente se demanda en los tiempos que vienen en las áreas que nosotros manejamos». También valoró que «gracias al Cefi, los trabajos de estudiantes de grado y de posgrado pueden tener cada vez más carácter interdisciplinario y ser más ambiciosos, o sea que realmente es una gran ganancia».
Para quienes investigan, el Cefi ofrece nuevas oportunidades porque, como estos equipos están a disposición de todos, «todos pueden presentarlo como parte de su contrapartida a la hora de postular a proyectos internacionales. Es decir, aumentaron su caudal, variedad y calidad de equipamiento de la noche a la mañana, con lo cual pueden presentarse a proyectos internacionales de muchísimo más valor y asociarse con laboratorios que trabajan en temas mucho más desafiantes», explicó el decano. Afirmó que la creación del Cefi representa «un salto incremental importante en enseñanza, en investigación y en la posibilidad de relacionarnos con el medio. Es un punto de encuentro porque los docentes tienen un lugar en donde encontrarse a trabajar y a hablar de sus trabajos, promueve el intercambio científico, realmente es muy beneficioso».
