|
Homenaje a Danilo Astori: «estudio riguroso, acción y pasión»
El 23 de abril la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Udelar realizó un homenaje al profesor emérito y ex decano de esa casa de estudios Danilo Astori, fallecido el 10 de noviembre de 2023. Además, se designó con su nombre a la biblioteca de la Facultad, donde se colocó una placa conmemorativa.

El acto de homenaje contó con la participación de numeroso público, incluyendo docentes, estudiantes, egresados y egresadas de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA), representantes de diversos partidos políticos y familiares de Astori. Marcelo García, secretario amovible de FCEA, señaló que, a propuesta de su decano Jorge Xavier, la Facultad resolvió realizar este acto en el día en que el ex profesor cumpliría 84 años de edad «con el motivo de mantener vigente su imagen y su contribución».
Por su parte Xavier dio la bienvenida a las personas presentes y transmitió los saludos del rector Rodrigo Arim, quien se encuentra participando de una actividad académica en el exterior. También comunicó los saludos de diversas autoridades de la Udelar y afirmó que para la FCEA es un privilegio realizar este homenaje.
«Rigurosidad, pasión y genuino interés por enseñar»
Verónica Amarante, directora del Instituto de Economía, afirmó que este homenaje recuerda a un docente cuyos aportes fueron «excepcionales». Señaló que afortunadamente la comunidad de la FCEA pudo transmitirle a Astori su respeto y admiración a través de distintos reconocimientos, entre ellos la entrega del título de Profesor Emérito en 2016. Comentó que el ex profesor siempre acompañó de manera «muy entusiasta y muy cálida» las actividades que le propuso la comunidad académica, por ejemplo, en la celebración de los 90 años de la Facultad en 2022.
Amarante repasó la trayectoria de Astori en la Facultad: ingresó como estudiante en 1957 con 16 años de edad y egresó en 1963. Desde 1960 se integró a la investigación en el Instituto de Economía y a partir de 1962 ejerció la docencia en la Cátedra de Teoría Económica II. En 1970 obtuvo el grado 5 y fue electo como decano en 1972, cargo que ocupó hasta que la Udelar fue intervenida por el gobierno de facto en 1973. Restaurada la democracia, volvió a asumir el decanato de la Facultad y continuó ejerciendo la docencia.
«Quienes tuvimos la suerte de ser sus estudiantes nos quedamos impresionados por su rol como docente», señaló Amarante, sus clases eran «disfrutables e imborrables» debido «a esa mezcla de rigurosidad en el desarrollo de la clase con la pasión y el genuino interés que él transmitía por enseñar y discutir los problemas del desarrollo económico de nuestro país». Para muchas personas su actitud en la tarea de transmitir conocimiento resultó un modelo a seguir y un proceso de formación de docentes, indicó.
Amarante también se refirió a las responsabilidades que asumió Astori como senador de la República, ministro de Economía y Finanzas, vicepresidente de la República, donde se vislumbraba «su perfil original de docente e investigador». Su trayectoria lo ubica como referente nacional de la comunidad de economistas en todo el país, informó, de acuerdo a una encuesta realizada recientemente. «Haber contado con un profesor de la talla de Danilo Astori sin dudas marcó el desarrollo de nuestra Facultad y por eso siempre es una buena idea para quienes formamos esta comunidad recordar y reconocer sus aportes», expresó.
«Hermanos por elección, hermanos de la vida»
Julio Porteiro, profesor emérito de la FCEA, compartió con mucha emoción diversas anécdotas y recuerdos vividos junto a Astori, a quien conoció en 1955. Destacó que Astori solamente transitó cinco años de enseñanza primaria y luego dio examen de ingreso a secundaria, de manera que estudió en el primer año de Preparatorios con 14 años cuando normalmente ese nivel se cursaba con 16 años. En su amistad compartieron «un afecto muy sincero y muy leal apoyado en varios valores que creo que los dos cumplimos» y en cierto momento «decidimos que íbamos a ser hermanos por elección, hermanos de la vida», señaló.
Astori y Porteiro estudiaron junto con Ricardo Zerbino cuando cursaban el primer y segundo año en la Facultad, comentó. En 1969 los tres crearon Uruplan, una sociedad interdisciplinaria de consultores, «cumplimos un sueño que veníamos anhelando desde que éramos estudiantes, trabajar juntos profesionalmente», indicó.
Porteiro y Astori comenzaron su carrera docente casi en simultáneo, comentó, pero Astori avanzó en ella tan velozmente que al ser electo como decano en 1972, tenía tan solo 32 años. Porteiro recordó que en octubre de 1973, cuando se encontraba estudiando en París, le llegó la información de que el gobierno militar había intervenido a la Universidad y todos los decanos estaban presos. «Las comunicaciones no eran lo que son ahora, hice los contactos que pude, lo único que pude saber fue que Danilo estaba vivo pero estaba preso». Un mes después al regresar a Uruguay, «cuando llegué al Aeropuerto de Carrasco, me encontré y abracé interminablemente con un Danilo sonriente, que había sido liberado y había ido a esperarme», rememoró. En años posteriores «pasaba todas las horas que podía con Danilo que estaba procesando el control de la dictadura militar, porque no solo los arrestaron y los liberaron sino que les hacían periódicos interrogatorios y prisiones», agregó.
Recordó que en el retorno a la democracia, al regresar al decanato de la Facultad, Astori le comunicó: «esta institución no tiene nada que ver con la que yo dejé en 1973, no la conozco, lo poco que existía lo demolieron, necesito que me acompañes, vos estuviste todo este tiempo, sabes algo más que yo de la Facultad». Porteiro fue entonces el secretario docente de la recuperación democrática durante el período de 1985 a 1989. «Trabajamos juntos a partir de una política estratégica que se basaba en una cultura a la que Danilo aspiraba para la organización de la Facultad: “en esta Facultad no habrá revanchas”», señaló, «todo lo que hicimos lo hicimos bajo ese principio, no teníamos que vengar absolutamente nada, nos abocamos sólo a la reconstrucción institucional». Agregó que el trabajo de Astori como decano en la Facultad incluyó el impulso a un nuevo plan de estudios cuyo diseño culminó en 1990.
Finalmente recordó que el 5 de mayo de 2016, Astori y él fueron reconocidos con el título de Profesor Emérito de la FCEA, «la máxima distinción docente que la Facultad y su Consejo pueden otorgar». «Te quería desear feliz cumpleaños, hermano del alma», concluyó.
Vocación docente
Jorge Molinari, docente de la Unidad Curricular Historia del Uruguay de la FCEA, resaltó que la trayectoria del ex decano «refleja su vocación, su concepción del proceso enseñanza aprendizaje y su visión del rol de las y los docentes». Destacó cuatro principios que fueron pilares en la carrera docente de Astori, iniciada a sus 22 años: «enseñar aprendiendo», «para transformar hay que saber», «compromiso democrático», y «conformación y dirección de equipos». Molinari sintetizó la dimensión docente de Astori con la frase: «el estudio riguroso, la acción y la pasión».
Por su parte Bruno Gili, integrante del colectivo Generación 83, expresó sobre Astori: «vivimos, compartimos, conversamos, discutimos, trabajamos junto y bajo su inmenso liderazgo ético, intelectual y político». La generación de Gili, movilizada en esos «intensos y agitados años de finales de la dictadura e inicios de la democracia» encontró en Astori un referente que lideró y dirigió la reconstrucción de la Facultad, agregó.
El homenaje finalizó con la emisión de un video con un mensaje que Astori había transmitido a través de la plataforma Zoom a la Facultad, cuando esta cumplía 90 años en agosto de 2022.
Homenaje completo Aquí