La Conferencia, que estuvo a cargo del ingeniero Carlos Anido, fue organizada por el grupo de trabajo Ambiente y DDHH de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos (DDHH) de la Udelar.

En la instancia, Anido desarrolló aspectos fundamentales de la situación hídrica nacional e hizo una puesta a punto sobre las distintas acciones, omisiones y situaciones ambientales que propiciaron la crisis hídrica y la sequía en 2023 que afectó el suministro de agua potable en Montevideo y zonas metropolitanas, así como a la agricultura familiar local.

El ingeniero afirmó que en el país ninguna actividad industrial o agrícola paga el agua que consume; que el recurso está a disposición: «ha habido un saqueo del agua por las corporaciones del agronegocio, la forestación y las plantas de celulosa, que han ido agotando las riquezas que había» y afirmó que desde el Estado «está faltando control y amortiguación».

Anido indicó también que la zona en que está instalado el proyecto Neptuno no es propicia para el abastecimiento de agua para consumo humano y detalló varios inconvenientes que impedirían obtener agua potable de forma permanente y en cantidad suficiente para el área metropolitana. Entre ellos destacó la presencia durante largos períodos del año de agua salada y cianobacterias, que en la zona confluyen en forma permanente muchos residuos de aguas de grandes ciudades, industrias y zonas agrícolas de la región Cuenca del Plata y la cercanía con el nuevo saneamiento de la ciudad de Buenos Aires.

En cuanto a las posibles soluciones, Anido entiende que la OSE cuenta con estudios y alternativas viables para solucionar el abastecimiento. Indicó que el volumen de la población permite pensar en algunas posibilidades locales: por ejemplo apelar a combinar las aguas superficiales y las aguas subterráneas; recurrir a las de otras cuencas y centrarse en la regeneración de la cuenca del Río Santa Lucía que es la única cuenca cercana de jurisdicción totalmente uruguaya. Para el ingeniero hay que invertir en obras ya identificadas y en reparación de las cañerías existentes y para esto se puede apelar a cobrar el canon establecido por la ley Nº 14.859, de diciembre de 1978 que aún está sin reglamentar. 

Por otra parte, Anido recordó que en 2024 se cumplen 20 años de la reforma constitucional que incorporó el artículo 47, en el cual se establece que: «El agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales» y que entre sus disposiciones coloca al Estado como dueño y proveedor de este recurso. 

Esta actividad es el inicio de una serie de eventos que tiene planificados el grupo Ambiente y DDHH de la cátedra, para celebrar este reconocimiento que Uruguay hizo al agua como derecho humano, pionero a nivel internacional. 

Fuente: Área Social y Artística de la Udelar

Los comentarios están cerrados.