La plataforma de Conocimiento Libre – Repositorio Institucional (Colibrí) resguarda la producción documental de los distintos servicios de la Udelar, entre ellos la generada por el SRI, que incluye los distintos acuerdos, convenios y resoluciones aprobadas por la Universidad en acuerdo con instituciones extranjeras.

Vicci explicó que «por el SRI pasan prácticamente todos los convenios que se suscriben por parte de la Udelar. Hasta el año pasado, pasaban por aquí los nacionales y los internacionales en su totalidad, pero fruto de una resolución adoptada por el Consejo Directivo Central (CDC) a propuesta del Rectorado, se descentralizó la potestad de aprobación de convenios nacionales y eso se delegó en los consejos de Facultad, que es como está ahora», señaló.

Sin embargo, el servicio debe preservar copia de cada uno de los convenios suscritos o aprobados entre las Facultades. Los internacionales, por otra parte, pasan todos por el SRI para su aprobación por el Consejo Delegado Académico, como organismo desconcentrado del CDC.

Actualmente la Udelar maneja un amplio abanico de convenios con universidades y organismos internacionales que tienen como objetivo el intercambio académico, que implica el intercambio de estudiantes, docentes, investigadoras e investigadores, la cotutela de tesis, estudios de posgrado en conjunto, entre otros.

A estos vínculos se suma la dimensión de los convenios nacionales que involucran también a instituciones u organismos públicos o privados, a través de los cuales se hace transferencia de conocimiento, servicios o se hacen acuerdos para solucionar problemáticas en concreto. «Ahí entran ministerios, organismos públicos de otra índole, empresas privadas, organismos que funcionan en la órbita de lo educativo pero también en otros espacios. Entonces el universo es muy variado y la idea con el repositorio Colibrí, fue que todos esos convenios pudieran estar a disposición de la comunidad universitaria y de toda la sociedad», detalló Vicci.

«Nosotros tenemos convenios que pueden ir desde un acuerdo con una intendencia para solucionar un problema que afecta a una localidad puntual o con organismos públicos como ANCAP, OSE o UTE que tiene que ver con alguna problemática asociada a una disciplina específica», explicó. Mencionó que también existen «convenios que permiten que estudiantes puedan estudiar en el extranjero» o que puedan venir a la Udelar investigadores e investigadoras del exterior. Añadió que hay acuerdos que posibilitan que «se pueda conformar un centro de estudios con otro país o que se pueda instalar el [Instituto] Pasteur y que podamos trabajar en conjunto».

«Tan importante como firmar el convenio es tener interlocutores académicos que les den seguimiento»

La plataforma, que comenzó a funcionar hace más de diez años, pasó por un proceso de digitalización de documentos que se encontraban en formato físico papel. Esto implicó la adjudicación de un número de registro y sistematización, proceso que comenzó en el entorno de seis años.

En cuanto a la accesibilidad a la información, Vicci afirmó que «la idea es que todo el mundo, sea de la Universidad, de Uruguay o del exterior, puede ingresar a ese repositorio con un buscador, colocando palabras claves en la comunidad específica que es la parte de convenios».

Además, destacó la tarea de la directora del Departamento de Convenios, Sandra Rodríguez, quien junto al equipo de trabajo articulan los temas tanto de convenios internacionales como nacionales. «El asesoramiento jurídico en cuanto a los textos, a cuáles son los términos, cuáles son las cláusulas que debe contener, a qué nos podemos comprometer y a qué no» es elaborado por el departamento, salvo en aquellos servicios que no cuenten con departamento de asesoría jurídica propio. «Cada convenio que se aprueba tiene adjunto un informe jurídico que dice cuáles son los alcances que debe tener el texto, qué se debe modificar o qué no», señaló Vicci.  

Respecto a las oportunidades de mejora que tiene el repositorio, indicó que un aspecto es lo referente a la sistematización de información dentro de los convenios. «Tenemos que brindarle a la comunidad universitaria por áreas de interés o por agrupamientos o con identificación de especificidades que tienen los convenios. Nosotros tenemos convenios marco que establecen actividades generales y convenios específicos que respaldan actividades concretas y hoy el buscador no hace esa diferenciación», mencionó.

«Nuestra idea es a través de algún proyecto concreto poder generar una base de datos que permita al usuario acceder a los convenios con un nivel de información más detallado que el que tiene ahora para no tener que buscar en todos los convenios que hay con un país el detalle», comentó. Sin embargo, señaló que una de las dificultades que tiene esta idea es el volumen del acervo documental. «El año pasado firmamos a razón de un convenio internacional por día, o sea que es un volumen muy grande de convenios que todo indica que va a ir creciendo».

Por otra parte, destacó la importancia de «darle vida» a los convenios posteriormente a que se firmen: «Tan importante como firmar el convenio es tener interlocutores académicos que les den seguimiento y que alimenten de actividades. Entonces el desafío más importante para nosotros es instalar una dinámica donde los convenios sean el paraguas donde se desarrollan muchas actividades y no solamente un fin en sí mismo», argumentó.

Actualmente la Udelar cuenta con más 1.600 convenios a nivel internacional. Entre las regiones se destacan América Latina y Europa, de donde provienen el grueso de instituciones con las cuales existen convenios. «Hay países con los que tenemos mucha más cantidad como Francia, España, Estados Unidos y después a nivel latinoamericano Brasil, Argentina, México, Chile». Asimismo, se está trabajando en algunas zonas para incrementar los vínculos con China y Asia, que se vio incentivado luego de que una delegación de la Udelar, encabezada por el rector Rodrigo Arim, visitara el gigante asiático a fines de 2023.

Más oportunidades para las y los funcionarios TAS

En otra línea, la Universidad está trabajando en la ampliación de convenios que incluyan al funcionariado Técnico, Administrativo y de Servicio (TAS) y que permitan la movilidad e intercambio. «A partir del trabajo que hemos hecho con el Prorrectorado de Gestión y del interés particular del prorrector, Luis Leopold, buscamos incentivar y profundizar las posibilidades de los funcionarios TAS en participar en acciones de internacionalización», destacó.

Añadió que se incorporó al funcionariado TAS «a algunos programas de movilidad académica de la región, como, por ejemplo, [el programa] Escala de Gestores y Administradores de la Asociación de Universidades de Grupo Montevideo (AUGM). Eso está en funcionamiento, las convocatorias ahora se hacen abiertas a más cantidad de funcionarios TAS, que antes era muy restringida», afirmó

Esto se suma al Programa de Cooperación Contrapartida de Convenios 720, que es un programa desarrollado desde el SRI y que también se ha ampliado a la posibilidad de que funcionarios y funcionarias TAS puedan hacer acciones de intercambio y de movilidad en relación a las áreas específicas de trabajo donde se desempeñan.

Fuente y foto: Comunicación Prorrectorado de Gestión

Los comentarios están cerrados.