En el panel que realizó la apertura de la 10ª. Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria y el Encuentro de Experiencias Socio comunitarias en Extensión Universitaria participaron el intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, el prorrector de Extensión de la Udelar, Rafael Paternain, el decano de Facultad de Psicología de la Udelar, Enrico Irrazábal, y la directora del Instituto de Psicología Social de esta Facultad, Silvia Franco. La  maestra de ceremonia de la Apertura fue Delia Bianchi, profesora agregada del Polo de Salud Comunitaria de la Facultad de Psicología, en el Centro Universitario Regional Norte, sede Paysandú.

Fortalecer vínculos

Zunino expresó la satisfacción de la Intendencia de Montevideo (IM) por la realización de este evento en la comuna capitalina  y dio la bienvenida a los presentes en la Conferencia, provenientes de Uruguay y del exterior del país. «Con la Universidad tenemos un vínculo muy importante a través del trabajo que desarrollamos desde hace un tiempo con los distintos servicios universitarios y nos parece sumamente importante continuar abriendo las puertas que permitan la continuidad de esta colaboración institucional entre dos organismos públicos», afirmó. 

Resaltó también la importancia de trabajar en forma conjunta este tema desde la Extensión universitaria, «que nos hace pensar la creación de conocimiento de una manera distinta, no solo desde el aula tradicional a la que estamos más acostumbrados sino también desde los saberes que resultan del trabajo colectivo en el territorio». Destacó asimismo los temas a trabajar en el evento y señaló que pensar comunidades es uno de los abordajes que viene desarrollando la IM en el marco de sus políticas públicas. «Pensar cómo se hace este abordaje, así como cambiar algunas lógicas habituales de los mecanismos de gestión del Estado, nos ha sido complejo, por eso nos parece muy relevante esta instancia para fortalecer a la IM en el desarrollo de distintas acciones e intervenciones que lleva adelante en los territorios», añadió.  

Paternain por su parte dio la bienvenida a los presentes y agradeció a los docentes, estudiantes y funcionarios «que han insistido y materializado esta idea, que implicó un esfuerzo organizativo gigante». Resaltó la presencia en la instancia de delegaciones de Asia, Oceanía, África, Europa, de América del Norte y de América Latina. El prorrector hizo un especial énfasis en los colegas presentes de Argentina y expresó «la completa solidaridad de la Universidad de la República hacia las universidades públicas  argentinas que están atravesando momentos muy difíciles». 

Un esfuerzo contrahegemónico

El prorrector destacó por otro lado, la llamativa riqueza metodológica del evento, que incluye mesas, talleres, conferencias, bibliotecas humanas, actividades artísticas, recorridos en territorio, entre otras propuestas. Asimismo señaló que el lema de la actividad, Reinventar la vida en común, no debería pasar desapercibido porque es una definición que significa una apuesta, una disposición programática que entiende que es necesario reafirmar en términos de construcción institucional y de políticas públicas. Añadió que la propuesta se puede interpretar como «un esfuerzo contrahegemónico en contextos muy adversos de nuestro presente socioeconómico» y señaló la importancia de las construcciones en juego presentes en este Congreso. 

En ese sentido destacó algunos de los temas que se discutirían en la instancia, como las acciones colectivas emergentes, el territorio, el ambiente, los procesos colectivos, la importancia de los abordajes metodológicos en especial los participativos, que se aplican a procesos comunitarios. También resaltó la importancia de reflexionar acerca del Estado y de los procesos y las formas de lo político, las distintas expresiones de las violencias y sobre el propio campo de  la Psicología Comunitaria que es a su vez una invitación a la interdisciplina, concluyó. 

Paternain señaló asimismo la relevancia de analizar el vínculo de la Universidad con el  presente o más precisamente con el capitalismo cognitivo. Destacó  para finalizar tres aspectos fundamentales a abordarse en la actividad que interpelan a la Universidad en su conjunto, en primer lugar la construcción de agendas temáticas, «sobre qué trabajamos, investigamos, producimos conocimiento, generamos incidencia, que temas vinculamos con la política pública». Otro desafío que presenta la actividad a la Udelar se relaciona con «cuáles son los diseños metodológicos, que le den a los esfuerzos de nuestras universidades públicas capacidad de incidencia, de potencia», apuntó. Como último reto para la Udelar señaló que las universidades necesitan tener un diseño institucional para organizar todos estos procesos. Entiende que en este aspecto se involucran las prácticas y la capacidad de respuestas de las universidades, que les permitan lograr llevar adelante los dos desafíos anteriores. 

Analizar problemas no resueltos desde una perspectiva sociocomunitaria

Irrazábal destacó la importancia de esta 10ª. Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria, la actividad más grande que se desarrolla en el ámbito de la Facultad de Psicología. Recordó que la Conferencia se enmarca en el 30 aniversario de la creación de la Facultad aunque la institución cuenta con una mucho más larga historia académica. Es muy importante para la Facultad de Psicología abordar los aspectos sociocomunitarios de la Extensión porque la institución aún no tiene resueltas ciertas discusiones y desarrollos vinculados a la función universitaria, afirmó el decano. «La Extensión se ubica siempre en un espacio que nosotros debemos potenciar muchísimo más», expresó. Entiende que esto queda demostrado por la cantidad  de recursos que se le asigna a cada una de las funciones universitarias.

Reafirmó lo dicho por Paternain en cuanto a que el esfuerzo  para los organizadores y organizadoras del evento fue enorme y comenzó hace mucho tiempo atrás. Asimismo señaló los esfuerzos de la Universidad en el aspecto presupuestal que es un tema a señalar en el contexto electoral en que se encuentra el país. Añadió que la Universidad  está  enfrentando algunos problemas de recursos que tienen que ver con cierta circulación del flujo financiero por parte del Estado y particularmente con respecto a la Udelar. «Esto tiene costos prácticos, no se trata de una discursividad política vacía, tiene que ver con la posibilidad de que la Universidad cuente con los recursos para cubrir sus obligaciones presupuestales como los salarios y llevar adelante o no una serie de políticas y líneas de trabajo, como las becas estudiantiles, prácticas  concretas, entre otras», afirmó el decano.

Señaló que en medio de este difícil proceso presupuestal que vive actualmente la Udelar, «tenemos una llamativa forma de acostumbramiento a lo peor, hemos experimentado en algunos años, modos, acciones, acontecimientos, sucesos, que enseguida se continúan con un relato justificador frente al que es muy difícil no sorprenderse y lo que sorprende más es que nos acostumbramos tan rápido a esto». Como ejemplo citó la Ley de Salud Mental que se aprobó en Uruguay en 2017 y se reglamentó en 2018. Entre los aspectos que aborda esta Ley se encuentra el suicidio, problema en el que Uruguay se ubica en los primeros lugares del mundo y tiene el récord en América Latina por la tasa anual de suicidios que registra el país particularmente en hombres jóvenes y viejos. «Un país que tiene un problema enorme en su demografía, es a su vez un país que tiene una tasa muy alta de suicidios y sin embargo en estos días va a finalizar el plazo que se estableció legalmente para implementar la Ley de Salud Mental. El Estado está incumpliendo el plazo que se fijó el propio Estado, es una paradoja. La Ley de Salud Mental no ha recibido ni un solo peso de financiamiento», añadió. Esta es una de las discusiones que tendrán lugar en esta conferencia, acotó. 

Otro tema actual vinculado a la salud mental se relaciona para Irrazábal con la medida que se comenzó a aplicar en el país a partir del 25 de agosto, la internación compulsiva.  Recordó que la ley N° 18787 aprobada en 2011 legislaba acerca de este tema y tenía como punto central a las personas, se intervenía sólo si existía riesgo de vida para la persona en situación de calle. El parlamento actual aprobó modificaciones a esta Ley que se pusieron en vigencia a partir del 25 de agosto. Con la reciente modificación se mantuvieron el primer y último párrafo de la Ley N° 18787 y en el medio se intercalaron tres o cuatro párrafos nuevos. Con estos cambios «se produce un desliz muy suave hacia otro objeto central, la persona deja de ser el centro al considerar el riesgo de su vida para pasar a ser el peligroso para terceros, un desliz sutil que modifica radicalmente la intervención», afirmó. Con este cambio legal a la persona en situación de calle se la deposita, estigmatiza, revictimiza, colocándolo en el lugar del drogadicto, del violento, aunque se insiste en el riesgo de vida, añadió. Irrazábal explicó para finalizar, que traía a colación estos ejemplos actuales porque apuntan a una interrogante sobre la que seguramente iban a trabajar en la conferencia: «¿Por qué nos adaptamos y tan rápidamente integramos como parte del diario vivir, medidas y actos sumamente reaccionarios, antidemocráticos y que conspiran contra lo comunitario?».

Reflexionar y motivar

«La presencia de todos ustedes acá habla acerca de mucho más que lo académico, habla de un colectivo, de una comunidad global que tiene una preocupación por la transformación social», expresó Franco por su parte. Añadió que ese diálogo que establece la psicología comunitaria con la comunidad y entre múltiples actores, implica un intercambio y una producción de saberes, sumamente necesarios para poder construir otras miradas más complejas, sobre las temáticas que planteaba el decano de la Facultad.

Franco destacó también que la gran diversidad temática que se presenta en la Conferencia, «no solo despierta nuestro interés por la instancia desde el aspecto intelectual sino que hace vibrar, existen unos pensares, sentires, haceres, que se plasman en estas presentaciones que realmente son vibrantes, muy estimulantes y necesarios en esa co-construcción de conocimientos».

Los comentarios están cerrados.