Para conocer el alcance de este acuerdo y su importancia para la investigación científica, la Unidad de Comunicación de la Facultad de Ciencias conversó con el Dr. Gabriel González, Profesor titular, Director del grupo de Física de altas energías y Física Médica del Instituto de Física de la facultad. 

Unidad de Comunicación: ¿Qué es el CERN?

Gabriel González: El CERN es una prestigiosa institución dedicada a la investigación de física de partículas y de altas energías principalmente, en la que trabajan miles de científicos, tiene un presupuesto corriente de cerca de 1500 millones de dólares. Las siglas denotan al Consejo europeo para la investigación nuclear. Fue fundado en 1954 y ha sido la primera institución conjunta que agrupa a países europeos luego de la Segunda Guerra Mundial.

Lo integran plenamente 22 países miembros principalmente europeos. El laboratorio principal del CERN está ubicado en las afueras de Ginebra, y su acelerador más importante llamado LHC es donde se descubrió el Bosón de Higgs entre otros hallazgos de primerísimo nivel científico. Se encuentra parte en Francia y parte en Suiza en la frontera entre esos dos países en las afueras de Ginebra.

UC: ¿Cuál es la importancia de que nuestro país haya firmado este acuerdo de cooperación? 

GG: Este acuerdo marco permite que Uruguay pueda comenzar a realizar actividades científicas y tecnológicas con esta importante institución y, por otra parte, facilita cualquier vinculación y asistencia de uruguayos a las numerosas actividades que realiza el CERN en muchas áreas.

UC: ¿Cómo fue el proceso que hizo posible llegar a este acuerdo? 

GG: El acuerdo es un acuerdo nacional o sea que fue firmado por el gobierno, y  Uruguay era de los pocos países sin tener un acuerdo marco con el CERN. El Ministro de Relaciones Exteriores Ing. Omar Paganini fue un decidido impulsor de la firma de este acuerdo.

En realidad esto comenzó cerca del 2010, cuando desde el Grupo de física de partículas de la Facultad de Ciencias pensamos que era un marco conveniente tener un acuerdo como este. En ese entonces, e incluso recientemente, la embajada de Uruguay en Suiza a través de sus Embajadores cumplió un rol muy destacado tratando de promocionar un acuerdo. También a través de PEDECIBA realizamos gestiones al respecto. En un momento también a través de UNASUR se intentó un acuerdo y esto avanzó bastante. Yo realicé una visita en el 2014, representando a Uruguay, pero eso no se concretó por parte del gobierno. Finalmente por más de una década el acuerdo transitó por los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Cultura sin avanzar. Recientemente, a través del embajador en Suiza y con la decisión del ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, se acordó firmarlo. La firma finalmente se hizo estos días en el CERN por parte de la Ministra de Industria, Energía y Minería, la ingeniera Elisa Facio.

UC: ¿Existen antecedentes de cooperación con otros países o regiones en esta materia? 

GG: Prácticamente Uruguay es el único país de América Latina que no tenía un acuerdo marco. Las universidades de la región hacen uso de acuerdos similares en cada país, desarrollan tecnologías y dispositivos que son usados en el CERN. Aún sin este acuerdo, desde el Grupo de investigación de física de partículas de Fcien hemos trabajado corrientemente en vinculación con el CERN, y hemos realizado diversas actividades de divulgación para promocionar la ciencia con estudiantes de ciencias, de ingeniería, y con estudiantes y profesores  de enseñanza secundaria. Otras instituciones como la Anilla Cultural Latinoamérica Europa también ha organizado actividades con nosotros. Ya tuvimos varias ediciones de actividades que se llaman Masterclass o el CERN visita Uruguay (2017, 2021) en la que podrían participar estudiantes de Ciencias y de secundaria, así como profesores de enseñanza media. En estas actividades, además, nos han visitado investigadores del CERN.

UC: ¿Qué aporta Uruguay en este acuerdo? 

GG: Lo que se firma primero es un acuerdo marco que permite las diversas iniciativas o actividades que las partes estén de acuerdo en desarrollar conjuntamente. Posteriormente, en virtud de las actividades que se propongan por los grupos nacionales, se proveen fondos por parte de nuestro país para las mismas y a la vez el CERN facilita toda su infraestructura y posibilidades para recibir estudiantes en formación  e investigadores.

UC: ¿Cuál es el interés de la UE en cooperar con Uy en materia de alta energía? 

G.G: El interés de la Unión Europea creo que se centra en que un trabajo de ciencia y tecnología de gran magnitud como el que realiza el CERN precisa de recursos humanos y del desarrollo de numerosísimos componentes complejos y en ese sentido la cooperación es beneficiosa para la UE. Por otra parte, el contacto cultural que se genera entiendo que cumple un rol destacado en las relaciones entre los países.

UC: ¿Qué posibilidades se abren con este acuerdo para los equipos de investigación de la Universidad de la República? 

G.G: Este acuerdo Marco permitirá que a los grupos que les interese puedan avanzar en cooperación con el CERN en diversas iniciativas. Entiendo que los grupos de informática, materiales, electrónica, física médica,  y por supuesto también de física experimental, van a poder vincularse a través de propuestas concretas que impliquen un desarrollo de componentes o de elementos para el CERN, por un lado, y que también permitan a estos grupos desarrollar actividades de muy alto nivel científico y tecnológico. Por otra parte, otras de las acciones se vinculan con la promoción de la ciencia en nuestro país y con la posibilidad de vincular estudiantes a las áreas científicos tecnológicas, así como apoyar a los profesores de educación media.

UC: ¿Y para la Facultad de Ciencias?

GG: Diría que el impacto para los grupos de física teórica es relativamente menor ya que hemos podido mantener colaboraciones sin necesidad de convenio. El foco está puesto más bien en I+D y aplicaciones científico-tecnológicas de alto nivel. Por ejemplo, en estos años estudiantes de posgrado han participado en actividades de CERN a través de nuestras iniciativas individuales. Ahora hay un marco en el que esto puede tener un gran avance. 

UC: Finalmente, ¿qué es la alta energía y para qué sirve investigar en esto?

GG: Altas energías son energías en las que la física puede explorar la estructura de la materia a distancias infinitamente pequeñas. Paradójicamente esto también tiene un gran impacto científico a escalas de distancia muy grandes. Por ejemplo, si uno quiere pensar en la evolución y la estructura del universo. Esto dicho así  tiene más bien un interés que podríamos decir es cultural y que se relaciona con las preguntas que la humanidad siempre se ha hecho: qué es el espacio, qué es la materia, dónde estamos… Pero más allá de esto, finalmente un laboratorio como el CERN tiene un gran impacto en nuestras sociedades en diversas áreas. Por ejemplo el CERN ha sido pionero en el desarrollo de la web,  buena parte de los dispositivos de aceleración y detección de partículas (fotones, electrones, antimateria !como en PET!) que se usan en medicina para diagnósticos (rayos X, tomografía computada, mamografía…) y terapias han tenido origen y son desarrollados en el CERN. Y la lista la respecto es extensa.

Los comentarios están cerrados.