Este libro fue editado en colaboración entre académicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la FHCE y la Unidad de Comunicación de la Universidad de la República (Udelar). 

La presentación se realizó en el marco de la 46.ª Feria Internacional del Libro en Montevideo, donde la Udelar ofreció las obras publicadas por Ediciones Universitarias.

En el evento, la ex decana y profesora de la FHCE, Ana Frega, comentó que esta obra recoge las últimas investigaciones de Sala y para realizarla fue necesario recuperar archivos en su computadora, validarlos y construir una versión final. Su colega mexicana Teresa Aguirre abordó esta pesada tarea con el apoyo de la familia de la autora, explicó.

Frega repasó la trayectoria de Sala destacando su vocación docente: en 1947 obtuvo el primer puesto en el concurso libre para dar clases en enseñanza secundaria en Florida. En un contexto de Guerra Fría que se fue acentuando con los años, es posible contrastar cómo los informes de inspección que iban a evaluar sus clases destacaban su calidad, su formación y excelente trato con sus estudiantes, mientras que un movimiento local «planteaba que debía sacarse de la lista de docentes por pertenecer al Partido Comunista».

Sala avanzó en el Instituto de Profesores «Artigas» e ingresó a la Facultad de Humanidades y Ciencias (ahora FHCE). Quienes aquí la conocieron como docente «también reconocían su solvencia, su madurez intelectual, su calidez y capacidad docente», indicó Frega. 

La ex decana se refirió además al compromiso y la militancia de Sala, así como a la persecución de la que fue objeto en la Universidad intervenida en 1973. Luis Tourón, su esposo, fue detenido y esto determinó el exilio de Sala junto a su hijo Daniel en México. En este país, la historiadora «va a avanzar en un conocimiento, en un intercambio y en una expresión creadora con otros historiadores, científicos, políticos y sociólogos latinoamericanos», relató.

La primera parte de La democracia esquiva en América Latina «está inundada de una mirada latinoamericana y controversial sobre la democracia, donde hay un repaso de distintas posturas teóricas sobre el tema pero también de las preocupaciones que la movían», comentó Frega. Sala realiza aquí una lectura histórica de los usos y de los contenidos del concepto «democratización», término que la autora prefiere al de «democracia» buscando señalar el dinamismo y los vínculos entre distintos grupos y fuerzas que van en esa dirección.

Luego el libro se compone de dos partes «más empíricas» donde se analiza en los siglos XIX y XX la evolución de esa «esquiva democracia» en América Latina. En estas secciones Sala escoge para trabajar de manera más profunda cuatro ejemplos: los de México, Chile, Argentina y Uruguay, explicó Frega. La autora plantea que «la historia avanza como puede, sin presentismos ni determinismos» y también «que el proceso histórico no tiene tendencias irreversibles y que los espacios y los derechos democráticos conquistados con tantas luchas pueden revertirse en distintas coyunturas. Esto, que fue escrito hace muchos años, tal vez nos tiene que interpelar y saber que estos espacios y derechos democráticos deben permanentemente defenderse», planteó la ex decana.

Actitud y compromisos

Por su parte, Álvaro Rico, también profesor y ex decano de la FHCE, recordó la figura de Sala desde su experiencia en el Centro de Estudios Latinoamericanos (CEIL) de esa Facultad, donde fue profesora luego de la reapertura democrática en nuestro país, así como en otros ámbitos no académicos: «hablando apasionadamente de una última noticia o de un libro, o simplemente para preguntarnos por la familia. Así se comportó, así la recuerdan también en México, así la recordamos nosotros. Lucía era la autora de sus ideas, pero las elaboraba colectivamente, en grupo. Tenía miedo a la soledad intelectual». Para el docente, La democracia esquiva en América Latina «es un poco eso también, una obra monumental de la autora que recoge aporte de otros autores y de instancias colectivas». En este trabajo Sala se propone una lectura de los usos y contenidos del término democracia y, para concretar ese objetivo, debió realizar una profunda investigación histórica de casos por países y una exhaustiva revisión bibliográfica y de fuentes que la llevó a estudiar procesos y pensadores europeos, norteamericanos y latinoamericanos, agregó.

Rico señaló que en el CEIL «con Lucía incorporamos la historia reciente de América Latina para pensar también en el Uruguay, en su pasado cercano y luego, pensar la evolución de las democracias post dictadura, los límites de la impunidad y la hegemonía en los años 90 de la concepción neoliberal y elitista de la democracia, que buena parte ilustra el contenido de este libro y que también ilustra un itinerario intelectual institucional y personal de Lucía y muchos de nosotros». El ex decano elogió la gran capacidad de trabajo de Sala y su habilidad para elaborar obras de largo aliento sin perder de vista el conjunto de los factores. «Seguramente Lucía, su actitud de vida y compromisos nos seguirán convocando y exigiendo en el futuro inmediato», concluyó.

La presentación se completó con las intervenciones de los profesores de la FHCE Yamandú Acosta y Wilson González. 

Más información sobre Lucía Sala

La democracia esquiva en América Latina puede adquirirse en el Servicio de Atención Central de la Udelar  (Av. 18 de Julio 1824, Montevideo). Teléfonos: 2408 2566 y 2408 9574; correo electrónico: informacion@udelar.edu.uy

Fotos: Liroy Rodríguez, UCUR

Los comentarios están cerrados.