La Organización de Naciones Unidas (ONU) define justicia transicional (JT) como un  conjunto de mecanismos empleados para lograr la reparación de las violaciones de Derechos Humanos ocurridas en el pasado, durante un período de conflicto o autoritarismo. 

La JT incluye enjuiciamientos penales, comisiones de la verdad, reparaciones y otras políticas para ofrecer resarcimiento a las víctimas. En los últimos años se han levantado muchas voces que opinan que este tipo de justicia ha ignorado el género ya que se ha centrado en una comprensión demasiado limitada de los daños, especialmente la violación, o ha definido el género como sexo y ha prestado poca atención al sufrimiento de otros grupos, incluidos los hombres, los niños y las minorías sexuales. Reclaman una justicia transicional que instrumente mecanismos que aborden explícitamente las injusticias y violaciones basadas en el género. 

En lo que se refiere a Uruguay la Justicia Transicional vinculada a las violaciones de derechos humanos cometidas por el gobierno militar durante la dictadura cívico-militar, que se extendió de 1973 a 1985 en el país, tuvo su impulso en 2011 con la aprobación de  la Ley N° 18831 que limitó la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (Ley 15848), que impedía enjuiciar estos crímenes.
Un ejemplo de la ausencia de la perspectiva de género en la JT en Uruguay fue la situación de un grupo de 28 mujeres que sufrieron torturas y abusos sexuales por parte de militares durante la dictadura cívico militar uruguaya que aunque presentaron la denuncia de estos crímenes ante la Justicia desde 2011, en el año 2021 el proceso continuaba en su fase inicial. Ante este nulo avance, ese año el grupo de mujeres tuvo una audiencia con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) y decidió presentar una denuncia contra el Estado ante este organismo para que evalúe la posibilidad de que su caso sea tratado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En la página web de Sitios de Memoria se puede ver el estado actual de la causa en la Justicia uruguaya.

Los comentarios están cerrados.