|
20 de Mayo: la FEUU se moviliza acompañando el reclamo de Madres y Familiares
El Portal de la Udelar dialogó con representantes de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) acerca de la convocatoria a la Marcha del Silencio y también sobre las posturas y acciones concretas de este colectivo en favor de la búsqueda de memoria, verdad y justicia sobre los hechos del pasado reciente.

Junto con los demás gremios y sindicatos estudiantiles, la FEUU convoca a participar este 20 de mayo de la 30.a Marcha del Silencio que será encabezada por la organización de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. A partir de las 19:00 horas esta marcha avanzará desde el cruce de las calles Rivera y Jackson por la Av. 18 de Julio hacia la Plaza Libertad.
Ignacio Morales, secretario de Asuntos Gremiales de la FEUU, expresó que la causa que se recuerda cada 20 de mayo «es una bandera fundamental que la FEUU siempre levanta» y aunque los contextos cambien, es objetivo de esta federación «seguir sosteniendo esta lucha por memoria, verdad y justicia que hace a la justicia de nuestro pueblo y de las familias». La última dictadura cívico-militar no solamente desapareció personas sino que también suspendió libertades, torturó, asesinó y atemorizó a la sociedad de distintas formas. «Eso, además de que tiene que pasar por la justicia, se tiene que saber y conocer. Tenemos que sostener esa memoria para las generaciones siguientes y siguientes y que eso no se pierda», señaló.
Agregó que al cumplir 30 años, la Marcha del Silencio consolida un proceso histórico y actualmente cobra importancia porque se inscribe en un momento internacional «con un avance muy grande de los discursos negacionistas de las distintas dictaduras de Latinoamérica y de cuestionamientos sobre los desaparecidos en países hermanos». La movilización permite seguir dando legitimidad a este reclamo y pone freno «a los discursos que invisibilizan a estas personas que por pensar lo que pensaban, por militar lo que militaban, fueron asesinadas, torturadas, desaparecidas. Se está dando lugar a que como sociedad pensemos que eran monstruos que no merecen este respeto, esta búsqueda, y no es así, justamente hay que dar el discurso contrario, mostrar la cara real de la moneda».
También destacó que ante el comienzo del nuevo período de gobierno es fundamental seguir insistiendo, «no importa qué gobierno pase estos reclamos que tenemos son importantes, los pide toda la sociedad y cada vez más gente porque vemos que la marcha crece año a año».
Conocer para defender
Por su parte Selena Scotti, secretaria de Cultura de la FEUU, explicó que este colectivo siempre estuvo acompañando a Madres y Familiares. «En nuestro caso, nosotros no vivimos en dictadura, no vivimos esas cosas pero seguimos apoyando esta causa no sólo por apoyar, por costumbre, sino porque estudiamos, porque leemos, porque tratamos de estar al tanto de nuestro pasado reciente, porque nos sensibilizamos ante lo que pasa. Hay una memoria colectiva y activa que seguimos reivindicando; seguimos acompañando esta causa con convicción».
Respecto del rol de las universidades y en particular de la Udelar para la legitimación de los hechos de la historia reciente y la reflexión sobre los derechos humanos, la búsqueda de verdad y de justicia, Morales destacó que la Ley Orgánica de nuestra universidad indica que esta debe aportar a la comprensión pública de temas de interés general. «Tenemos el rol esencial de informar, de comunicar y divulgar discusiones y conocimientos en todos los ámbitos. En este sentido hay un trabajo académico de reconstruir la historia y de comunicación también» y cada carrera puede aportar de algún modo a este objetivo, sostuvo. Agregó que hay desaparecidos y desaparecidas que militaron en defensa de la Udelar y «por una educación democratizada, amplia, de calidad. Ante esto, creo que la Universidad no puede ser indiferente».
Agregó que la búsqueda de verdad y justicia respecto a las personas desaparecidas «es un tema social que no tiene que quedar puertas adentro de ningún ámbito» y es fundamental divulgarlo en diferentes contextos. Por eso, la Udelar lleva adelante algunas acciones de Extensión Universitaria sobre esta temática.
Scotti añadió que las universidades y estudiantes de América Latina están comprometidos con el estudio de la historia reciente de la región, «en la que hubo un plan, no casos aislados, entonces sobre esto se da una batalla colectiva». Afirmó que la Udelar «tiene que jugar un rol crítico, quienes la integramos no podemos tener discursos negacionistas y vacíos sobre lo que pasó, sin reconocer lo que se estudia en nuestra universidad, la historia que se reconstruye». Ser estudiantes universitarios implica «formarnos y ser críticos con lo que pasó, sensibilizarnos y no quedarnos con discursos sin argumentos que vemos por streaming», planteó.
Carteles de la memoria
Antes de esta Marcha del Silencio, la FEUU promueve distintas acciones de reflexión y difusión. En conjunto con APEX (Aprendizaje en Extensión) y otros colectivos, el lunes 19 de mayo a las 17:00 horas llevará adelante una actividad en la Terminal de ómnibus del Cerro en Montevideo (Av. Carlos María Ramírez y Ramón Tabárez), donde habrá diálogo con vecinos y vecinas, grabado y bordado de pañuelos, con la idea de «sensibilizar y aportar a la memoria colectiva y la lucha», informaron.
Además, el 20 de mayo a las 7:30 horas en la escalinata del edificio principal de la Udelar (Av. 18 de Julio 1824) se realiza el «Amanecer por la Memoria», una acción donde 197 estudiantes sostienen en alto las imágenes de las y los uruguayos desaparecidos.
La Federación y sus distintos Centros de Estudiantes organizan pintadas de pancartas y carteles para utilizar en la Marcha del Silencio, que este año se realiza bajo la consigna «30 veces Nunca Más: sepan cumplir. ¿Dónde están?». Morales expresó que este reclamo se inscribe en el comienzo de un gobierno que ha dicho «vamos a cumplir». «Exigimos que sepan cumplir. Que esta marcha número 30 marque un hito en en la búsqueda de los desaparecidos y que se los pueda encontrar. En la Federación el sentir es “queremos encontrarlos y tiene que ser ahora”», concluyó.